Panorama de la política mundial
Walter Sdnchez G. / LA pOLÍTICA DE CHINA HACIA EL TERC!R MUNlIO dos Unidos en el equilibrio asiático para así completar el esquema triangular, a la luz del cual se comprende mejor la política china en Asia 41 • En concreto, en Febrero de 1972, el "Comunicado de Shanghai" en· tre EE.UU. y la R. P. China estableció una trascendental cláusula an° ti.hegemónica. Esta cláusula señaló que "ninguna de las partes bus– ca la 'hegemonía en la región del ¡Pacifico Asiático y cada una se opo– ne a los esfuerzos de cualquier otro país o grupo de países para im– plantar tal hegemonía". En otras palabras las partes renuncian a la hegemonía en la re– gión y rechazan los intentos de otros países que luchan por ímpooer dicha hegemonía. Con esta cláusula, EE.UU. dejaba de ser el enemigo número uno ¡die China y el nuevo estatuto de normalización de rela– ciones firmado entre Wa'shington y Pekín convertía a 'Moscú en el .nüevo adversario Fundamental de los chinos. Siete meses después de dicho comunicado, China y Japón intercam– biaron embajadores y en la declaración conjunta de ambos países re– chaza'ron los intentos hegemónicos de terceros países en la región. Naturalmente, el "tercer" país en búsqueda de hegemonía y de es-– fera de influencia no era EE.UU. por cuanto el Comunicado de Shan– ghai fue explicito en esa materia. Sólo quedaba la IUnión Soviética como la super-potencia con tendencia hegemónica e imperialista den– tro del escenario asiático 42 • La reacción de Moscú fue drástica y eficiente. Mediante una serie de maniobras logró paralizar las negociaciones entre Japón y China para la firma de un Tratado de Amistad y Cooperación, argumentan– do que la firma de diCho dooumento con la inclusión de la cláusula anti-hegemónica sería interpretadllJ romo un gesto "poco amistoso" por la diplomacia del Kremlin.Evidentemente Tokio no busca el .conflicto y no quiere ser cuchillo de Pekín para herir a Moscú. A pe– sar de este inconveniente, China ha logrado en parte contener a la u El análisis del triángulo Washington-Mascó-Pekín se puede ver en mi ar– tículo, Estudios Sociales. N Q 6, op. cit. '2 Ver: Jacobsen C. G., "Japanese Security in a Changing Wor1d; fue Crucible of the Washington~Moscú-Pekín Triangle", Pacific Community. Vol. 6, N~ 3, abril 1975, págs. 352·365; Simón W. Sheldon. China, The Soviet Uníon and the subcontinental Balance. Asian ·Survey. Vol. 13, N9 7, ,julio J97l1, págs. 647-658; Kim N. Hong. "Sino-]apanese Relations. Since the Rapprochement", Asían Survey. Vol. 15, N.7, julio 1975, ·págs.559.573; Roderick John" "Japan-China Relations \ Sorne Questions". Pacific Community. Vol. 6, NQ 2, enero 1975, págs. ,175-192. IO)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=