Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS propuestas del mismo orden en el Mercado Común Centroamerica– n0 20 y en las "negociaciones colectivas" de la ALALC 21 , El planteamiento de esta cuestión en los foros regionales le im– primió ciertas características especiales a un "hecho normativo", una idea-fuerza no siempre fácil de respaldar en la realidad, En primer lugar, no se trataba de fomentar la libre circulación de capitales dentro de la región, al estilo de la Comunidad Económica Europea, ni se pensaba en cualquier tipo de transferencia de recursos produc– tivos o inversiones directas dentro de la región 22 , En segundo lugar, una concepción planificadora, presente en muchas propuestas, tenía en mente una estrategia regional semejante a la sugerida por Servan Schreiber en su Desafío Americano, según la cua'l se requiere un re– agrupamiento de las empresas nacionales, a efectos de lograr, en sec– tores básicos de la economía, la capacidad necesaria para competir con las corporaci0nes transnacionales, aprovechar economías de es– cala y facilitar una serie de objetivos comunes, desde la efidencia productiva hasta el desarrollo equilibrad0 23 • En tercer lugar, y co– mo consecuencia de lo anterior, las inversiones intralatinoamerica– nas deberían concretarse, según estas ideas, en empresas "multina– cionales" caracterizadas por la composición de su capital, el control de su gestión y el objeto de su actividad, tanto en términos de su radio geográfico como de su significación 'económica, El corolario de este enfoque es que tales operaciones no podrian producirse au- '" En la propuesta de Tratado Marco de la Comunidad Económica Centro– americana se prevé la adopción de disposiciones "tendientes a promover y hacer efectivo el establecimiento de empresas multinacionales de carácter centroameri– cano" (Capítulo XIII, Sección 2"), Véase Derecha Ide la Integración, NQ 18-19, 1975, p. IlO. <lI. Las delegaciones latinoamericanas en las reuniones de la ALALC en Quito (1975) manifestaron, con la excepción de Brasil, su voluntad de establecer un sistema jurldico para propiciar el desarrollo de las empresas binadonales y plu. rinacionales latinoamericanas. 1I3 Solamente en el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Eco. nómica Centroamericana (1958) y en el subsiguiente Tratado de 1960, se precep– tuó la aplicación de "tratamiento nacional" a las inversiones procedentes de los paises miembros, cualquiera fuese su forma organizativa. En la Resolución. 99 de la ALALC, se menciona ambiguamente el establecimiento /(:i'e capitales zonales en otros países del área, para la constitución. de empresas multinacionales. l>l Véanse por ejemplo las contribuciones de Perroux, Rosenstein, Rodan y Gustavo Lagos en la Mesa Redonda del BID (Bogotá, 1968) sobre "Las inversio· n.es multinacionales públicas y privadas en el desarrollo y la integración de Amé– rica Latina". Washington, 1968. 98
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=