Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN... / R. Barros Charlin y otras medidas complementarias, fueron concebidos y aplicados co– mo medidas auxiliares de la liberación del intercambio. En realidad, no produjeron efectos significativos en la transferencia intrazonal de factores productivos, advirtiéndose, más bien, que en algunos casos favorecieron la actuación de las subsidiarias de empresas extrazona– les dentro de la región 1S • A medida que fueron apareciendo factores de estancamiento en la evolución de los esquemas de integración, comenzó a acentuarse el interés por nuevas formas de colaboración entre los países, multi– plicándose las propuestas y gestándose las primeras medidas especí– ficas para alentar la acción multinacional de las empresas de la re– gión. La necesidad cada vez más apremiante de estimular las expor– taciones industriales y la emergencia de enfoques nacionalistas en las politicas económicas, con el apoyo de medidas de plan:ficación gu– bernamental, fortalecieron la inquietud por contar con empresas de dimensión regional, que pudieran competir en el mercado interna– cional y aprovechar las oportunidades ofrecidas por la ampliación del espacio regional. A fines de los años 60, los gobiernos comienzan a declarar su apoyo al proceso de integración mediante "el fortale– cimiento de la empresa latinoamericana" (Declaración de los Presi– dentes de Punta del Este, 1967) y "la adopción de proyectos en que participen empresarios de varios países latinoamericanos" (Declara– ción de Bogotá, 1966); los organismos de integración y cooperación regional profundizan el análisis de la creación de empresas multina– cionales regionales 19 y, finalmente, se concreta el primer instrumento específicamente referido a las empresas conjuntas latinoamericanas, con la sanción del Régimen Uniforme de la Empresa Multinacional Andina (1971), seguido más tarde de un Estatuto similar en la Co. munidad del Caribe (Régimen de las empresas CARICOM, 1976) y de l"Véase C. IANNI, "La crisis de la ALALC y las corporaciones internacionales", en Comercio Exterior, NQ 12, México, 1972; SIECA, El desarrollo integrad,o de Centroamérica en la presente década, INTAL, 1974, pp. 93 Y 94. '"Véase la propuesta de CEPAL en la ALALC (1967) sobre "Distintos tipos de acuerdos sectoriales para la formación de empresas multinacionales con financia– miento intrarregional"¡ las ideas de la Secretaría de la ALALC en "Evaluación del proceso '<le integración de la ALALC", 1969, pp. 64-67; las propuestas de Ro– berto Campos y Aldo Ferrer en el CIES (1969); el Proyecto de "Sociedad Anóni· ma Multinacional Centroamericana" (1968), en E. ''''HITE, EmpreSas multinacio– nales latinoamericanas, op. cit. 92

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=