Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

LA INTERNACIONALIZAC¡ÓN DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS de armonización de políticas económicas, como el régimen común sobre inversiones externas y la programación sectorial en el Grupo Andino, constituyeron incentivos directos e indirectos para que las firmas nacionales se plantearan una estrategia de acción en el mer– cado regionaL La influencia de los esquemas de integración se manifestó espe– cialmente en el incremento de las corrientes comerciales intrazona– les, que alcanzaron al 13'% del comercio global en 1975, en contras– te con un porcentaje elel 8'% en los primeros afios ele la década pa· sada 16 • La tasa ele crecimiento se aceleró en afias recientes, pasando del 11% en el período 1960-1965 al 26% anual en el período 1970- 1975. Pero quizá lo más significativo es la modificación de la com– posición del intercambio, en términos de la mayor participación de las manufacturas, las que pasaron a representar el 43% en 1974, frente al 21% en 1961. 3. INVERSIONES LATINOAMERICANAS ,EN AMÉRICA LATINA Pese al avance y profundización de las interacciones económicas In– trarregionales, el tema de las inversiones directas latinoamericanas no aparece reflejado en los instrumentos de los esquemas de integra– ción, hasta finales de la década pasada y principios de la presente. Entre las medidas y mecanismos regionales, los únicos antecedentes de alguna significación se reducen, en la ALALC, a las Resoluciones 99, 100 Y 157 de la Conferencia de las Partes Contratantes, que pro– pusieron la adopción de medidas de coordinación de políticas eco– nómicas y procedimientos financieros y cambiarios, para la consti– tución de "empresas multinacionales" con "capitales de origen zo– nal" a fin de acentuar la complementación económica y favorecer a los países de menor desarrollo relativo 17 • En el Mercado Común Centroamericano, la sanción del Convenio sobre el Régimen de In– dustrias Centroamericanas de Integración (1958) intentó estimular el establecimiento de "industrias regionales". Pero estos instrumentos, ,. El aumento del comercio intrazonal es aún más significativo a nivel sub– regional: en 1970 alcanzó al 26% en el Mercado Común Centroamericano; las exportaciones entre los países miembros del Grupo Andino duplicaron su par– ticipación relativa en los últimos 6 años. 17 Véase un análisis ¡detallado de estos antecedentes en E. WHITE, Empresas multinacionales latinoamericanas, Fondo de Cultura Económica, 1973, pp. 78·111. 91

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=