Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN••• / R. Barros Charlill tivo y a aliviar los problemas de balanza de pagos mediante el im. pulso de las exportaciones no tradicionales. Se advierte cada vez en mayor grado la influencia de sectores empresariales locales organiza– dos, en países como Argentina, Brasil, Colombia y México, que re– claman una mayor participación en el mercado nacional e interna– cional, frente a la competencia de las filiales extrazonales. Asimis– mo, la creciente y diversificada actuación de las empresas del Esta– do comienza a incursionar activamente en operaciones productivas y negocios internaciona1es 13 • La mayor apertura del contexto inter– nacional presenta a los países latinoamericanos nuevas oportunida– des para diversificar sus relaciones econ6micas; aparecen nuevos mer– cados, disminuye el predominio norteamericano en la composici6n de las inversiones extrazonales 14 y comienzan a ensayarse f6rmulas más activas para la negociaci6n de capitales y tecnologías extranje– ras a partir de regímenes más estrictos y selectivos para el acceso y tratamiento de las empresas transnacionales. El surgimiento del concepto de regi6n latinoamericana, con los primeros esquemas de integraci6n econ6mica, constituye, sin duda, el principal elemento catalizador de las posibilidades reales para la ampliación del escenario de los empresarios latinoamericanos. Más allá de sus efectos directos en la internacionalización de los empre– sarios locales, los programas de la AUALC y del Mercado Común Cen– troamericano constituyeron de inmediato un marco diferente para la acción productiva, que alienta la interpenetración de los merca– dos y ofrece un campo propicio para el ensayo de operaciones in– ternacionales. Las reuniones sectoriales de la ALALC 15 ; la creación de diversas asociaciones gremiales que agrupan a empresarios de di. ferentes países; la multiplicaci6n de ferias, foros, contactos, son al. gunos de los canales a través de los cuales se ha ido formando un empresariado con proyecci6n latinoamericana. La puesta en vigencia de programas de liberaci6n del comercio, de instrumentos de com– plementaci6n industrial, aranceles externos comunes y mecanismos '" Véase E. WHlTE, "A aliao internationaI idas empresas publicas latinoameri– canas", en Revista Latinoamericana da Administrl1fiio Publica, Río de janeho, 1977, Vol. 11. 1< Las inversiones en Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela durante el pe– ríodo 1970-1974 procedentes de los países de la CEE aumentaron el 155%, las del Japón el 870% y las de Estados Unidos solamente el 79%. 1ll Entre 1963 y 1976 se realizaron 241 reuniones sectoriales, en las que parti– ciparon 9. 625 empresarios. 90

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=