Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACiÓN E L';ITEGRAC¡ÓN... J R. Barros Charlin Versas modalidades contractuales, adquiriendo en una u otra forma los recursos necesarios, o negociándolos separadamente con diversas fuentes y .. "ensamblándolos" en las combinaciones deseadas. La ata" dura .de1 capital y la tecnología con la propiedad y el control de las grandes corporaciones ya no es la única alternativa, y esto se advierte en el comportamiento actual de gobiernos locales y em– presas internacionales\). 2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS EMPRESARIOS LATINOAMERICANOS Las características especiales del proceso de desarrollo en América Latina explican que, a diferencia de otros países del Tercer Mundo, puedan encontrarse antiguos casos de empresarios locales con expe– riencia internacional. Existen antecedentes que se remontan al siglo pasado, sobre grupos económicos, grandes firmas y capitalistas loca– les con importantes intereses en el exterior, originados en países de la región de diferente grado de desarrollo. Entre los países más ade– lantados se destacan varios casos de empresas privadas argentinas. Bunge y Born, que constituye desde hace muchos años el conglome– rado más poderoso de América Latina (figuraba a mediados de la década pasada entre las 150 firmas no estadounidenses más grandes del mundo) fue expandiendo desde temprano sus actividades hacia Europa, Estados Unidos, Africa y los países de la región; sus actua– les inversiones en el sector industrial de Brasil, donde controla o participa en más de 40 sociedades, superan las existentes en la Ar– gentina. Alpargatas, actualmente líder en el sector textil de este país, al poco tiempo de su creación, en ]885, estableció subsidiarias con participación de socios locales en Uruguay (1890) y Brasil (1907)_ Siam Di Tella comenzó, en los años 20, a desarrollar los mercados externos para su diversificada producción industrial -desde equi.– pos de panificaci6n hasta bombas de gasolina- instalándose en Bra– sil, Chile y Uruguay, y abriendo oficinas más tarde en Londres y Nueva York 10 • ¡En los países menos desarrollados de la región se han dado casos ·Véase L. WELLS, New <deals for a 'new order. lnvestment arrangaments in de– veloPing countries, June 1977, Corporate Consultation, The Carnegie Center Transnational Studies, NewYork, 1977. 1°Véase una documentada historia de la firma y la personalidad de su funda– dor, Torcul!.to Di Tella, en T. CoCHRAN y R. REINA, Capitalism in Argentine Culture. A study 01 Torcuato Di Tella and SIAM, U. of, Pennsylvania Press, 1962. 88

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=