Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
LA INTERNACIONALlZACIÓN DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS interdependencia 1 . Cada vez más empresas tienen un mayor número de estímulos II oportunidades para expandirse fuera de sus fronteras nacionales. En este contexto, las inversiones externas de las firmas de los países en desarrollo, pese a su reducida dimensión en 'la es– cala mundial, se explican en parte por razones similares a las que en su momento determinaron la internacionalización de las firmas nacionales en Estados Unidos; en una segunda fase la de empresas de Europa y Japón, y luego de otros países incluyendo los países socialistas 8 • Es obvio que las circunstancias de la expansión de las empresas del Tercer Mundo presentan rasgos particulares, que las diferencian de los procesos originados en los países industrializados. Además de factores vinculados con los mercados de ciertas materias primas, que pueden cambiar en el futuro, se advierte la significátiva presencia de grandes empresas estatales de algunos países en la van– guardia del proceso, o la de las propias filiales de las corporaciones transnacionales, expandiéndose desde los países en desarrollo. Algu– nas causas de la inversión en el exterior de estos países se relacio– nan con las crisis económicas y políticas por las cuales los mismos transitan. En todo caso, el aumento de las oportunidades de acción interna– cional para un número cada vez más amplio de países y empresas significa, desde el punto de vista de los países receptores -y particu– larmente paTa los países receptores netos- la disponibilidad de ma– yores opciones para la obtención de recursos productivos externos, y por lo tanto el incremento potencial de su capacidad de negocia– ción internacional. Por un lado, dichos países podrían elegir ahora entre varías ofertas competitivas para la obtención de capitales, tec– nología o capacidad empresarial; inclusive, con alguna frecuencia, los países en desarrollo pueden evaluar una posibilidad ofrecida por la empresa de otro país en desarrollo. Por otra parte, la mayor com· petencia internac:onaI entre las empresas y la mejor posición n::– gociadora de los países están contribuyendo a desligar el clásico pa. quete de recursos productivos bajo la forma de filiales o sucursalES de propiedad total de los inversores extranjeros. En la actualidad, muchos países en desarrollo están en condiciones de optar entre una filial extranjera, una empresa mixta, un contrato de licencia, y di· 7 R. VERNON, Storm over the multinationals; the real i5$UeS, Harvard Univer. sity Press, 1967, último capítulo. s Sobre este último fenómeno, véase el artículo "This communist internatio– nale has a capitalist accent", en Fortune, febrero 1977, pp. 134 Y ss. 87
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=