Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ••• / R. Barros Charlin privadas y públicas de Brasil, México y otros países Iatinoamerica-. nos han establecido empresas en Africa y Medio Oriente 5 • ,En realidad, la intemadonalización de las empresas de los paí– ses en desarrollo refleja la creciente significación de las mismas en la estratificación de los grupos económicos en el nivel mundial. Entre 1973 y'1976, 15 empresas de países en desarrollo aparecieron o avanzaron posiciones entre las 300 firmas industriales no estadouni– denses más grandes del mundo, figurando 23 entre las 500 más gran– de~. Doce de ellas son latinoamericanas. (Véase Cuadro AI)6. Entre las 50 firmas más grandes, incluyendo las de Estados Unidos, figuran en 1976 tres empresas de países en desarrollo, siendo 2 de ellas latino· americanas: PE1m.OBRAS (NQ 40) Y :PETROVEN (N9 24). Entre los ban– cos comerciales no estadounidenses, se destaca el caso del Banco do Brasil, que figuraba en ese año como el cuarto banco más grande. Lo sustancial de la nueva tendencia se ha iniciado al principio de la presente década, como consecuencia de diversos factores. La ace– leración y multiplicación de los vínculos entre las economías nacio– nales, mediante el avance de la tecnología de transporte y comuni– caciones y la expansión del comercio de 'bienes y servicios y de los flujos de capital han producido, como señala Vernon, un "encogi– miento" del espacio internacional, dando lugar a nuevas alternativas y modalidades en las relaciones entre países y a un tipo distinto de siones Araven, entre capitales !de Kuwait y Venezuela, y una iniciativa similar entre el Banco Nacional de Desenvolvimiento en Brasil y grupos financieros del mencionado país árabe (ABICO) • • Según información de la Carteira de Comercio Exterior del Banco do Brasil (Jornal do Brasil, 22-10-76), los negocios de venta de tecnología brasileña al ex– terior, realizados a través de dicho organismo, ascendían en 1976 a 158 millones de dólares. Dichas operaciones tienen como Idestino a países latinoamericanos, afri– canos, asiáticos y del Medio Oriente. En Nigeria, por ejemplo, más de 40 empre– sas brasileñas tienen operaciones permanentes, incluyendo inversiones directas (Jornal do Brasil, 25-7-77) . Las inversiones brasileñas en Africa y el Medio Orien– te han sido lideradas por grandes empresas estatales como PETROJ3RAS, radicada en Argelia, Egipto, Irak y Libia; Vale do Rio Doce (Egipto), y el Banco Ido Brasil, asociado en varios bancos internacionales con capitales árabes. En el caso de Mé– xico, un ejemplo es la constitución, por la empresa pública COltDEMEX, de la fir– ma Cordelera TANZAMEX, en Tanzania. • Apéndice, Cnadro A 1. La información está basada en Fortttne, agosto 1975 y agosto 1977. El porcentaje de las ventas de las empresas de países en desarrollo dentro del total de las 500 empresas alcanzó al 7,16% en 1976. 86

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=