Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL MOMENTO ACTUAL DE LA OOOPERACIÓN E L'<TEGRACIÓN••. I R. Barros Charlin tor prod~stos' por. un' valor de mil millones de dólares en el año 1970 y 1.327 millones de dólares en el año 1973: <Las importaciones de estos productos efectuados por el conjunto de los paIses de la ALALC <ascendieron a 995 millones de dólares en a 970 y crecieron hasta :1.798 millones de dólares en 1973. Los países del Grupo An– dino, en esos mismos años, importaron por un valor de 515 millo– nes de dólares y 906 millones de dólares, respectivamente. Chile, Perú y Venezuela son los principales importadores de productos agropecuarios". "De las cifras anteriores se infiere que los países miembros de la ALALC y del Grupo Andino conforman un área excendentaria, ya que las exportaciones de los productos señalados superan largamente a las importaciones, aunque la situación por país y por producto es sumamente variable". El estudio de Valencia y Venegas tiene como primera conclusión 10 siguiente: "El comercio intrazonal de los sectores agropecuarios del conjunto de los productos agropecuarios, agroindustriales, fores– tales y del mar no ha experimentado cambios sustanciales como re– sultado de la constitución de los dos esquemas de integración eco– nómica existente en la zona. Presenta características similares al que prevalecía con anterioridad a la vigencia del Tratado de Monte– ddeo, en cuanto a su estructura pro principales productos y res– peúo a la mantención de la preponderancia de determinados países como exportadores intrazonales de estos productos". Además, señalan lo siguiente: "no obstante la mantención de la estructura de comercio en la zona se observa una nueva corriente de productos, especialmente agroindustriales, que tienen alguna impor– tancia cualitativa, pero de escasa significación dentro del valor total de las exportaciones intrazonales de los sectores analizados". Finalmente, Valencia y Venegas expresan: "La potencialidad del intercambio intrazonal o intrasubregional se ha estimado tradicio– nalmente a través del elevado margen de sustitución de importacio– nes procedentes de terceros países. Asimismo, se ha atribuido espe– cial importancia a la posibilidad de que los org'anismos estatales de la zona puedan desviar parte de sus compras hechas fuera de la zona, para adquirir producciones de origen zonal, como medio para incrementar el comercio intrazonal. Sin embargo, la sustitución de importaciones esperada no se ha verificado, tanto porque los incen– tivos de los Programas de Liberación Comercial son de efectos limi– tados para los productos del sector, como tampoco las empresas es' 56
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=