Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓ1\ E INTEGRACIÓN ... / R. Barros Cha¡'lin rrectamente en la fabricación de los elementos que deberá producir en su país o en los procesos de elaboración en que intervendrá. El tiempo del programa, los niveles de personal que hay que formar y el entrenamiento que reciba, se dosificará cuidadosamente, para no gastar recursos y tiempo innecesarios. El personal adiestrado, en el trabajo, en su país, será periódica– mente supervigilado por personal idóneo de la otra industria a fin de evaluar si la capacitación que recibió es suficiente para que, en caso contrario, se le siga adiestrando, ahora, en la misma fuente de trabajo donde se desempeña. Una vez que el personal en esa industria, del país menos desarro– llado tecnológicamente, alcance el nivel necesario para desarrollar efi. cientemente las actividades que se le asignaron, se podrá estudiar un mayor avance tecnológico en la complementación, que se traduciría en la fabricación de piezas más sofisticadas. En esta relación industriales fundamental, para el éxito de ella, que el personal de las dos empresas lleguen a tener un nivel de preparación y un adiestramiento práctico lo más cercano posible. Se facilita esta aproximación mediante prácticas de trabajo controlados, realizados en la otra industria. El ·contacto entre el personal de las dos empresas, que se logra con el programa de capacitación mencionado, crea un acercamiento que facilita la convivencia de ellos. Concurren sus inquietudes y es– píritu de superación que redunda en su propio beneficio. N ORMAS y CONTROL DcE CALIDAD IEl uso de normas y control de calidad en la fabricación de las mate– rias primas, insumos y productos terminados, son indispensables pa– ra competir en el mercado interno y muy especialmente en el mer– cado externo. Hoy día es una exigencia el uso de normas para co– mercializar los productos y la certificación de calidad favorece su demanda. Los ejecutivos y personal técnico de las industrias que participan en la complementación, deben tener clara conciencia que las mate– rias primas e insumos, deben cumplir normas mínimas para que los productos sean aceptables; no hay que olvidar que la calidad del producto final no puede ser mejor que el de las materias primas e insumos empleados. La fabricación de partes y del producto terminado, deben cum- 48
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=