Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
Los ACUERDOS DE COMPLEMENTAC¡ÓN EN LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE... necesidad de adoptar medidas profundas para impulsar el proceso. De tal decisión depende el futuro de la integración y de ALALC. Cualquier opción debe basarse forzosamente en la DECISION DE INTEGlRARSE) aunque deban considerarse diferentes grados y niveles para aplicar tal decisión. Siguiendo con este análisis, nos queda un mecanismo que, a mi parecer, es uno de los más efectivos y que mejores resultados ha dado dentro de ALALC. Me refiero a los Acuerdos de Complementa– ción. ,Estos Acuerdos, que son estudiados por los empresarios de un mismo sector, que conocen a fondo los problemas de sus respecti– vas industrias y de las posibilidades con los demás países, la· mentablemente no tienen la fuerza que deberían tener, ya que en las reuniones sectoriales, donde se elaboran y planifican dichos acuerdos, los empresarios proponen intercambios de productos y ni– veles arancelarios, los que lamentablemente son, en muy pocas oca– siones, acogidos por los gobiernos de las partes contratantes. Podemos ver que el Tratado de Montevideo, en su artículo 17, dice: "Los Acuerdos de Complementación establecerán el Programa de Liberación que regirá para los productos del respectivo sector, pudiendo contener, entre otras cosas, cláusulas destinadas a armo· nizar los tratamientos que se aplicarán a las materias primas y a las partes complementarias empleadas en la fabricación de tales pro– ductos". Es decir, que el Tratado de Montevideo dispone que para los Acuerdos de Complementación se puede pactar un Programa de Liberación distinto del modelo básico del Tratado, cumpliendo na– turalmente, las metas que éste indica. O sea, que un Acuerdo de Complementación en un sector in– dustrial podría llegar a establecer condiciones tan especiales, que serían una verdadera avanzada dentro del Programa de Liberación general y es aquí, donde creo que somos los empresarios los que no nos hemos agilizado lo suficiente, para lograr un avance mayor. Ahora b~en, con un criterio pragmático, dejando de lado todos los conceptos doctrinarios o teóricos, deberían establecerse median– te una acción conjunta de los sectores público y privado, aquellos rubros llamados a complementarse dentro del área. Como se ha dicho, los Acuerdos de Complementación constitu– yen uno de los medios, que especialmente los países de mediano desarrollo, deben impulsar para fortalecer y ampliar sus economías. 39
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=