Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL MOMENTO ACTUAL DE LA (lOOPERAC¡ÓN E INTEGRACiÓN••• I R. Barros Charlin dos. positivos 'para sus empresas, para el sector que represen tan, p:¡o ra los trab~jadores que cooperan, con esta función y, como conse– cuencia de todo ello, para el país en general. Considero indispensable lograr la participac:ón más activa posi~ ble de todo el sector de producción y de comercio, en torno de la integracióI!~conómica. No me parece ni inconveniente que una materia de tanta trascendencia pqlítica, económica y social, pueda ser una preocupación de un núcleo reducido de ciudadanos. La in– teg¡'ación presume cambios fundamentales en nuestras estructuras económicas y sociales, con miras a asegurar mayor y mejor produc– tividad, con estándares internacionales y a precios más reducidos, como consecuencia de la mayor eficiencia industrial y de la elimi– nación de trabas legales, administrativas o de otro orden que cons– piran contra nuestras posibilidades de comercio exterior. Después de analizar la posición actual del país, podemos conside– rar que para llevar adelante esta integración denttro de la América Latina, el Tratado de Montevideo dispuso los mecanismos para su ejecución dentro de lo que se ha llamado el "Programa de Libera– ción", el que, tengo entendido, será analizado en detalle por otro expositor. Sin llegar al análisis del Programa de Liberación, debemos recor– dar sólo dos factores de la mayor importancia: ¡ a) Las características de los países de la región; y b) Los compromisos internacionales que tenían alg¡mos países, co– mo el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Bajo estos fundamentos, se ha podido apreciar que los mecanis– mos vigentes han demostrado tener algunos defectos, que correspon· de atribuir, aunque sea en parte, a la falta de dinamismo del pro– ceso encaminado a formar la Zona de Libre Comercio. De los mecanismos .antedichos, se ha podido aprociar que las listas nacionales parecen haber llegado a casi un total agotamiento, y por ello se considera imprescindible dinamizarlo o sustituirlo por otro más eficaz. .La lista común, .aparte de haber sido suspendida en su aplicación, ha demostrado que genera dificultades políticas casi insalvables. El análisis crítico de estos instrumentos lleva a la conclusión de que las Partes Contrat:l11tes en las próximas negociaciones confron· tan una: decisión de capital importancia, cual es la de reconocer la 38
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=