Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL PROGRAMA DE LIBERACIÓN DE LA ALALC -Y LASNÉGOCJ,\CIONES CÓLEcrlVAS tro del tratamiento para los países de menor <lesarrollo económico relativo, la apertura arancelaria amplia en beneficio de estos países. Vistas las dificultades de todo orden que impidieron encontrar un punto de vista común en el curso de las Negociaciones Colecti– vas, las Partes Contratantes creyeron oportuno, como se díjoante– riormente, diferir los próximos tres años la solución instrumental de la Asociación, dejando libtado un período en el que se-seguiría en la búsqueda de dichas soluciones. Lejos se está de considerar esta situación, como prueba de la falta de interés de los Gobiernos en el proceso emprendido en el año 60; por el contrario, un común denominador en las relaciones biÍatera– les de los países es el objetivo de revitalizar la .ALALC, el cual se ha exteriorizado en distintas declaraciones presidenciales de los últimos cinco años. Es también evidente que' esta revitalización ha tenido sus -frenos motivados por la propia crisis internacional, cuyos últimos resulta– dos aun no son del todo predecibles y cuya solución, por la forma distinta que a todos afecta, hace difícil encontrar en un foro ám– plio, al menos en su forma global. De todo ello surge que la Asociación deba enfrentar en el mo– mento actual una enorme conciencia de futuro, un proceso de rede– finición de los instrumentos estimados útiles para enfrentar su pro– pia crisis, los que muchas veces han sido estimados como débiles frente a las necesidades del momento presente. f'rente a esa opinión, de dudosa realidad pragmática, se oponen tanto la enorme poten– cialidad de la región y cuya virtualización se hace presente en dis– tintos foros, como algunos resultados positivos: el intercambio se acrecienta, surgen más de 200 proyectos de inversiones conjuntas en las relaciones por pares o grupos de países, de los cuales ya han cru– zado el umbral de proyecto para conocer la realidad más de un 60 por ciento; surgen líneas de cooperación intralatinoamericana; se superan los problemas coyunturales en la programación industrial andina; se profundiza la integración subregional y surgen organis– mos operativos al encuentro del nuevo orden latinoamericano. En fin, larga es la nómina de realidades y, si bien es más larga aún la nómina de objetivos a cumplir, creemos que estamos en la senda adecuada. La Asociación, de acuerdo al momento actual, tl'ans; ta en la línea de la liberación comercial vía acuerdos de complementación, posibili– tando corrientes de comercio de tipo sectorial, en tanto paralela- 35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=