Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL i\10MEiSTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN .•. ! R. Barros Clwrlin rencias de niveles; una red de acuerdos bilaterales se opera al mar· gen de la ALALC, restándose fuerza a los instrumentos ortodoxos del programa de liberación de la ALALC, por razones externas e internas a los propios países, se producen cambios notables en las estructu– ras de poder de los países, aparejados a consecuentes cambios en las políticas económicas, cambios que también se operan en los ins– trumentos para implementar dichas políticas; la crisis energética, como fenómeno importado ele terceros países, condiciona el desarro– llo de muchas actividades en la región, etc. Ademá, de estos aspectos, algunos de los cuales son de fecha rc– huivamente reciente, se suman los efectos de una crisis internacional, cuyo perfil ya se había vislumbrado hace algunos a'ños a través de la evo:uc~ón del sistema monetario y financiero, que se tornó más evidente en fase posterior, con el alza de los precios de la energía y de los insumos, y cuyos efectos últimos resta aún por conócer. En estas circunstancias, los países encontraron serias dificultades en hallar una solución comunitaria a esta crisis del sistema, aun cuan– do reconocían la urgente neces;dad de revitalizar la ALALC. En las distintas instancias a que dan lugar estas negociaciones se ofrecen alternativas de máximas y mínimas para las diversas mate· rias del programa de liberación y que en definitiva, por las razones anter:ormente indicadas, las Partes Contratantes, no habiendo alcan– zado acuerdos sobre esos temas, optaron por retomarlos en la opor– tunidad y el foro en que los órganos de la Asociación consideren más adecuados antes del término de perfeccionamiento de la Zona de libre comercio. En oportunidad de discutirse los problemas relacionados con la Fsta común, entr(' distintas alternativas se mencionó una que estuvo bastante próxima a sef aceptada, por la cual quedaban sin efecto los compromisos cuantitativos de comercio y los procedimientos de neo gociación previstos en el Tratado y cuya configuración quedaría a resultas de negociaciones antes del término previsto por el Protocolo de Caracas para el periodo de transición. En cuanto a la nómina incorporada en el primer tramo de la lista común, hubo sugeren– cias en el sentido de incorporarlas en las listas nacionales en las condiciones que se convengan, mediante negociaciones de carácter multilateral, aun cuando algunos representantes manifestaron estar en condiciones de proceder a la desgravación inmediata de los pro– ductos incorporados en dicha lista, o cuando menos establecer para los mismos un programa de desgravación automática y lineaL 32

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=