Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL PROGRAMA DE LIBERAC¡Ó" DE LA ALALC y LA, NECOCIACIONES COLECTIVAS En esta breve síntesis debemos consignar que ha habido progre– sos evidentes en relac~ón al volumen de comercio generado. La ten· dencia decreciente de las corrientes de intercambio registrado a partir de 1955 y que en 1961 reflejaba la existencia de un grave deterioro del comercio intrazonal, fue sustituyéndose a partir de 1962, primer año de vigencia del programa de liberación del Tra– tado de Montevideo, por un considerable ritmo de crecimiento. El valor de las importaciones zonales aumentó casi diez veces en– tre 1962 y 1975, pasando de 420 millones de dólares a más de 4.100 millones de dólares. En ese mismo período las importaciones reali· zadas por los paises de la región, desde terceros países, se multipli. can escasamente por seis. La proporción de las importaciones zonales en el total de las importaciQnes de los países del área se ha mantenido prácticamente estática desde 1969 a la fecha, situándose con escasos altibajos. en el 11'% de las importaciones globales. Un hecho sumamente significativo del comercio intrazonal y que en nuestra opinión debe ser tenido en cuenta para apreciar los be– neficios que derivan del programa de liberación, radica en que to– dos los paises han incrementado sus exportaciones a la Zona. Es no– toria la importancia que para el desarrollo de todos los países de la ALALC tiene la diversificación y el aumento de las exportaciones. Por otra parte, debe destacarse que, en gran medida, este incremen– to de las exportaciones hacía la región deriva de un proceso de sus– titución real, por lo que en cualquier caso estas importaciones ha– brían sido realizadas desde terceros países. Es aquí donde se centra el prob!ema de la eficacia de la concesión. El programa de liberación ha determinado, asimismo, un creci· miento diversificado en los intercambios y una tendencia al creci· miento del comercio de productos manufacturados. Ya no puede afirmarse que las corrientes de comercio intrazonales estén consti– tuidas fundamentalmente por bienes primarios, como ocurría ante· riormente. En la actualidad, la partic:pación de las semimanufactu· ras y manufacturas es importante y, en mayor o menor medida, too dos los paises de la Asociación se han convertido en exportadores de estos productos. El valor de las importaciones del período 1962/67, con relación a productos que forman parte del programa de liberación, revela que más del 40% de dicho comercio correspondió a productos semi– elaborados y elaborados. Estudios. realizados sobre la base de la da- 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=