Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL PROGRAMA DE LIBERACIÓN DE LA ALALC y LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS Seguidamente, haremos un breve análisis de la forma en que fue. 'ron utilizados estos dos instrumentos, las listas nacionales y la lista común, dando a conocer sus resultados, lo que nos permitirá ubicar · en el tiempo el umbral de decisiones que las Partes Contratantes debieron adoptar al momento de las negociaciones colectivas que más adelante consideraremos. . En primer término, la lista común, instrumento a través del cual debía perfeccionarse la zona de libre comercio, es ajena al objetivo de alcanzar resultados económicos. El que esta lista se basara en la liberación de lo esencial del intercambio reciproco, hace que la misma se refiera fundamentalmente a la obligación de incorporar los productos tradicionales de comercio. especialmente aquellos de naturaleza agropecuaria, cuya libre circulación en la Zona represen- · tada apenas un incentivo para el desarrollo económico armónico de las Partes Contratantes, pudiendo en cambio ocasionar perj uidos serios a determinada producción de algunos países de la Zona, que 'v,erían dificultades en enfrentar la competencia de la producción más eficiente, pudiendo provocar, por tanto, graves perjuicios de Índole no sólo económica a las Partes Contratantes afectadas. . Por el contrario, la lista común no compromete la inclusión de manufacturas o semimanufacturas en la medida en que ellas no par– ticipen del intercambio actual, careciendo por tanto de valor s:gni~ ficativo para cumplir con las metas cuantitativas dispuestas, no · obstante ser un factor primordial para el desarrollo industrial de la región. En consecuencia, la problemática de la lista común no radica sólo en la posibilidad de continuar o no con la aplicación de este mecanismo para dar cumplimiento a uno de los compromisos con· traídos ~l suscribir el Tratado de Montevideo. Las listas nacionales en la actualidad tienen una importancia re- .: lativamente distinta a la de los primeros años de su aplicación. Concebidas originalmente como un instrumento a través del cual pudiera irse incorporando progresivamente nuevos productos que habrían de formar parte del intercambio, ampliando el campo de los productos que formarían parte de la lista común. Las listas na· cionaks han ido perdiendo paulatinamente su funcionalidad, debi– do a una serie de factores que son, en deLnitiva, los que las Partes Contratantes consideran en oportunidad de las Negociaciones Co– lectivas. Esto~· factores son fundamentalmente los siguientes: 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=