Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL MOMENTO ACTUAL DE LA OOOPERACIÓN E INTEGRACIÓN... / R. Barros Charlin negociación lleva en su seno inconsistencias y criterios de excepción que son un reflejo de las existentes en cada uno de los países miembros. n. PA!R.TICIPACIÓN DE CHILE EN LA ALALC La participación chilena en la ALALC refleja una trayectoria muy si– milar a la que ha experimentado la Asociación. Cuando la ALALC tenía una actividad intensa, Chile participó en igual forma. Junto con producirse el estancamiento del proceso de la ALALC, Chile se concentra en la gestación e implementación del Acuerdo de Carta– gena.. Luego participa activamen~e, en conjunto con otros países de la ALALC, en los intentos desarrollados para revitalizarla en el pro– ceso conocido como "Negociaciones Colectivas". Contribuyó a la ela– boración de los proyectos de Resolución que resultaron de las Nego– ciaciones Colectivas, que si bien de alcances relativamente modestos, significaron un avance dentro del aletargamiento de que adolece la ALALC. Asimismo, en conjunto con otros países realizó intentos para lograr la convocatoria del órgano máximo de la Asociación -el Con– sejo de Ministros- para que ese órgano político considere la rees– tructuración y revitalización de la ALALC. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por algunos países, incluido Chile, no ha sido posible alcanzar un consenso sobre la convocatoria. Por otra parte, las negociaciones en Lista Nacional en los últi– mos años, han sido mínimas, habiéndose producido algunas en Lis– tas de Ventajas no Extensivas. Se adhirió en 1975 al Acuerdo de Complementación 21 y se ha continuado con la renovación de las concesiones negociadas en otros Acuerdos, específicamente el 16 so– bre la Industria íQuímica y, hasta el año .1977, del Acuerdo 20 sobre la industria de Pigmentos y Colorantes. Puede afirmarse que el aprovechamiento de las concesiones otor· gadas por los paises de la ALALC está en función de la política de comercio exterior del país, más que por la existencia de la prefe– renda arancelaria en sí misma. !Es un hecho bastante frecuente que, cuando las condiciones gene– rales de la economía del país no son propicias para la exportación, los productores consideren esta actividad como marginal y sólo para la colocación de excedentes o saldos exportables, y entonces juega un rol de relativa importancia contar con una preferencia en los mercados externos, así como de subsidios o drawback que le permita 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=