Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACiÓN E INTEGRACiÓN... I R. Barros Charlin originarias de AliALC. Propone el expositor que los capitales necesa– rios para la formación y desarrollo de estas empresas puedan movi– lizarse en el ámbito de ALALC sin trabas administrativas. Posterior– mente, el expositor se extendió en algunos aspectos concernientes a la Comisión Permanente lEspecial; a los propósitos y a las acciones que se proponen en favor de estas empresas conjuntas. Sobre la "experiencia regional de las empresas conjuntas" inter– vino el Dr. Eduardo White, funcionario de INTAL~ el que proporcio– nó un panorama bastante completo del dinamismo que han toma– do en el último tiempo las inversiones intralatinoamericanas, la va– riedad de sectores de la actividad económica en los que éstas se han radicado, así como las diferencias existentes entre los países del 'Ílea en cuanto a su papel de emisores o receptores de inversiones. Dentro del mismo orden de ideas, el señor Jaime Campos, tam– bién funcionario de INTAL, se explayó sobre "modelos de organiza– ción de empresas conjuntas". Destacó 1aspautas del proceso de for– mación de las empresas investigadas, el origen de la iniciativa, sus motivaciones y razones. Se examinaron, asimismo, las características y las particularidades que asume la implementación económica y jurídica de las mismas y algunas experiencias de negociación con los gobiernos. Los estudios de 1l\'TAL sobre "empresas conjuntas latinoamerica– nas" constituyen un aporte particularmente valioso para los esfuer– zos de integración económica de América Latina, como quedó de– mostrado con las intenciones anteriores, que motivaron gran inte– rés entre los participantes al Seminal"io. El expositor Luciano Cabalá, Gerente General de ASIMET, se re– firió al tema de la Complementación Industrial, en relación a las empresas conjuntas. Abordó esta materia centrándose en la realidad del sector metalúrgico-metalmecánico chileno. Mencionó la inter– vención activa que en estos aspectos ha adoptado la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Chile, promoviendo e incentivando a empresas a la complementación industrial. Se entiende por tal al proceso de fabricación en que intervienen por lo menos dos empre– sas, las cuales pueden ser de un solo país o de dos o más países. Para el señor Cabal á, la complementación industrial es uno de los mecanismos que se está usando para facilitar la integración de dos o más empresas de diferentes países, con el objeto de establecer una corriente de exportación e importación entre ellas de determi· 172
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=