Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

A::-IEXO: SEMINARIO SOBRE EL MOME~TO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN Y... mas bilaterales y multilaterales latinoamericanos". El señor Valen– cia comienza su exposición analizando los procesos de ALALC y Gru– po Andino, señalando que en la actualidad ALALC se encuentra en un proceso de profundo estancamiento. Menciona el hecho que las negociaciones prácticamente se han extinguido y sólo se continúa negociando en Acuerdos de Complementadón. Entre los resultados positivos recuerda el crecimiento y la diversificación del comercio intrazonal y el incremento de las vinculaciones entre los sectores técnicos gubernamentales y empresariales de los países a través de las reuniones de expertos y sectoriales, respectivamente. Ello ha sig– nificado, señala el expositor, un mayor conocimiento de las políticas e instrumentos que se aplican en la zona en el campo económico– comercial y un creciente contacto empresarial. Destaca entre los factores negativos de IALALC el hecho que si un país negoció la mayor parte de sus concesiones cuando regían aran· celes muy altos, y con posterioridad resuelve bajarlos, debe necesa– riamente incurrir en una alteración masiva de los márgenes de pre– ferencia negociados. Al referirse al Pacto Andino, menciona el hecho que, a su ju:cio, dicho Acuerdo incurre en dos contradicciones. En el Programa de Liberación recurre tanto a la simple desgravación arancelaria como a la programación industrial, surgiendo así, de hecho, una contra– dicción entre los niveles de los aranceles internos y externos para los productos incluidos en el Programa de Liberación General con los que. se determina específicamente para cada sector objeto del Pro– grama. Otro elemento contradictorio señalado por el expositor es la inooherencia de contar con idéntica política arancelaria mientras se adoptan diversas políticas cambiarias. A continuación alude con– cretamente a la participación de Chile en la ALALC) insistíendo en la circunstancia que el aprovechamiento de las concesiones otorga– das por los países de la ALALC está en fundón de la poBtica de co· mercio exterior del país, más que en la existencia de la preferencia arancelaria misma. Alude al hecho que considerando el ajuste y re· asignación de recursos que se está produciendo en la economía chi– lena, es cada vez menos necesaria la preferencia arancelaria para el desarrollo de las exportaciones. Señala el expositor los instrumentos con que permanece vincula– do Chile al Acuerdo de Cartagena. Es interesante la opinión expre– sada por el seiior Valencia en relación al aprov~chamiento del mér– cado andino por empresas multinacionales domiciliadas en Chile. 169

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=