Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
ANEXO: SEMINARIO SOBRE EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN Y... mérito de ALALC, es haber constituido un verdadero patrimonio mul– tvlateral en que dicha entidad dejó de ser un ,almacén de productos para transformarse en un receptáculo de inquietudes de muy variada naturaleza. El señor Hernáu Pitto, de la Sociedad de ¡Fomento Fabril, men– cionó los numerosos obstáculos de carácter administrativo monetario, fiscal, o de cualquiera otra naturaleza que, bajo el concepto gené– rico de restricciones, entraban el intercambio regional y que son de aplicación constante y sistemática en el ámbito de ALALC. Ello ocu– rre, por dérto, pese .a las disposiciones .legalés vigentes, produciendo un gran desaliento en las aspiraciones por aprovechar el mercado ampliado. Por su parte, el señor Enrique Burgos, de ASFACO, destacó la re– levancia que para el sector industrial chileno tiene el instrumento de los Acuerdos de Complementación. Señaló el señor Burgos que dichos instrumentos son estudiados por los empresarios de un niis– mo sector en el marco de las denominadas "reuniones 'sectoriales". Allí se proponen intercambios de prOductos y niveles ,arancelarios, los que, lamentablemente son, en muy 'escasas ocasiones, acogidos por los gobiernos de las Partes Coritratantes. Concluyó Burgos, que con un criterio pragmático; dejando de lado todos los conceptos doc– trinarios o teóricos, deberían determinarse mediante una'acdón con– junta de los sectores públicos y privados aquellos rubros suscepti– bles de complementarse dentro del área. En forma pormenorizada explicó el señor Burgos la tramitación actual de que son objeto los Acuerdos de Complementación que puede llegara 135 dias o más. Sostuvo la necesidad de agilizar dicho instrumento. El señor Martín Rivas, de la Asociación de Industriales Quími– cos, coincidió con los planteamientos anteriores y destacó la impor– tancia del 'instrumento de los Acuerdos de Complementación como vehículo para integrar algunos de los sectores industriales 'más diná– micos del país, mencionando ,algunas circunstancias especiales relati– :vas a'l sector químico. Tanto de las exposiciones aludidas, como de los debates poste~ riores, con activa participación de los asistentes, quedó en claro que el sector industrial requiere de los mecanismos de ALALC, tanto en la obtención de concesiones propias del Programa de Liberación, como principalmente de la complementación industrial. Se reiteró la ne– cesidad de incorporar más activa y orgánicamente al sector, privado, tanto en los niveles decisorios como en los negociadores de' la inte- 167
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=