Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

ALGUNOS ASPECTOS DE LA INTEGRACIÓN HNANCIERA LATINOAMERICANA 3. MecaniíSmos de financiamiento de la inversión 3.1. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) constituye un or– ganismo pionero en el financiamiento de inversiones a nivel regional. Creado hace 16 años y constituido por casi la totalidad de los países americanos, su objetivo fundamental es el de dar financiamiento a los proyectos de desarrollo de los países miembros. Tal como observaba su Presidente en la XVIII Asamblea Anual de Gobernadores 14 , el Banco ha cumplido una etapa en que ha justi– ficado plenamente su razón de ser como institución regional de fo– mento, habiendo, por otra parte, consolidado su organización y capa– cidad financiera. Esto se ve reflejado en el volumen de préstamos otorgados desde su creación y que asciende a USI$I :10.000 millones (US$ 1.5Zg millones en 1976), por el ingreso de países miembros desde fuera del continente (sin por ello perder su carácter regional) y por el incremento de sus recursos autorizados que ascienden a us$ 15 millones, el que fue cancelado con us$ 10,45 millones por US$ 6.300 millones, a la fecha. La labor del BID adquiere 'especial trascendencia, además, si se tiene en cuenta que ALALC no posee una institución de financiamien– to de inversiones a nivel regional. 3.2. La Corporación Andina de Fomento (CAF) , creada el año 1970, es el organismo financiero de la Subregión Andina. Su objetivo fun– damental es el de proporcionar la asistencia técnica y financiera ne– cesaria para la preparación y ejecución de proyectos multinacionales o de complementación, a nivel andino. Con este fin, desarrolla una serie de actividades para captar recursos internos y externos. Su funcionamiento ha sido dinámico, habiendo aprobado US$ 192 millones en préstamos, desde su creación hasta el año 1976 15 , Anues– tro país la Corporación le aprobó US$ 26,2 millones en préstamos. El retiro de Chile de la Corparación, ocurrido en agosto pasado, se hizo a través de una compra de la cartera de créditos de CAF por par– te del Banco Central de Chile, quien, respecto de los deudores, pasa a representar a la CAF para todos los efectos relativos a estos préstamos (plazos, fechas y tasas de interés) . El Banco Central de Chile acordó, a sus vez, ceder esta cartera al !Banco del Estado, quien es, en defi– nitiva, el que maneja las operaciones pendientes. El monto de los créditos desembolsados a Chile al momento de su retiro alcanzaba a "INTAL, "BID: XVIII Asamblea Anual de ÜQberandores", en Integración Latino– %mericana, vol. 1I, núm. 15, Buenos Aires, INTAL, julio de 1977. "Informe anual IlID/INTAL, op. cit., pág. 191. 157

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=