Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL MOMENTO ACTUAL DE LACOOPE~ACIÓN E INTEGRACIÓN". I R. Barros Charlin tes y acordes con el cambio de las relaciones económicas y comercia– les que afectan la economía internacional o perfeccionar las exis– tentes. Otro aspecto negativo que debe citarse es la relativa inamovili– dad de las concesiones arancelarias negociadas, lo cual determina .di– ficultades en el ajuste de éstas a condiciones variables de las políti– cas arancelarias de los países. De esta forma si un país negoció la mayor parte de sus concesiones cuando regían aranceles muy altos, y con posterioridad resuelve bajarlos, debe necesariamente incurrir en una alteración masiva de los márgenes de preferencia negociados. Dentro del marco institucional de la ALALC existen los Acuerdos Subregíonales que permiten adoptar en forma excluyente mecanis– mos e instrumentos en forma más intensa y acelerada que lo pre– visto en el Tratado de Montevideo guardando teóricamente la nece– saria coherencia y compatibilidad con el Tratado madre. Inserto en este mecanismo de excepción surge el Acuerdo de Car– tagena, proceso que emprendieron países de mercado insuficiente y de menor desarrollo relativo de la región, cuyas economías son con– siderablemente dispares con las de Argentina, !Brasil y México. Nace cuando el proceso de la ALALC evidencia síntomas de estancamiento y demuestra, en sus inicios, una fuerte voluntad política de los paí– ses miembros. El modelo adoptado por el Acuerdo de Cartagena manifiesta cla– ramente objetivos de sustitución de importaciones a nivel subregio– nal y de programación del desarrollo con una definida opción por la industrialización, especialmente en determinados sectores conside– rados estratégicos para los Gobiernos de los países del área. Indudablemente que el Pacto Andino es un Acuerdo que demues– tra una relativa coherencia entre sus instrumentos, pero no está de ninguna manera exento de significativas contradicciones, tanto en su diseño, como en su aplicación práctica. En efecto, combina mecanismos de efectos indirectos como es el uso del instrumento arancelario puro en el Programa de Libera~ ción, con instrumentos directos e intervencionistas como es la Pro– gramación Industrial. Este último mecanismo significa la programa– ción conjunta de las inversiones y la opción por la asignación de recursos dentro del área mediante decisiones negociadas por los Go– biernos que determinarían la distribución de determinadas activida– des industriales, plazos para la elaboración de proyectos y su ejecu~ ción, requisitos específicos de origen y particulares condiciones aran· 16
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=