Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
ALGUNOS ASPECTOS DE LA IKTEGRAC¡ÓN FINANCIERA LATINOAMERICANA La importancia del BLADEX radica en que, junto con ser una nue– va institución destinada al financiamiento de pre y postembarque de exportaciones regionales (preferentemente no tradicionales), posible– mente proyectará una presencia financiera internacional de los pai– ses latinoamericanos, ,entregándole solvencia y apoyo a los valores emitidos en la región y que por desconocimiento de ellos en deter– minados círculos financieros, no han logrado imponerse. En concre– to, las ABLAS contarán con un mecanismo efectivo para su difusión y colocación en los mercados financieros internacionales. Por otra parte, todo lo que se haga en materia de seguro de créditos de ex– portación, reviste mucha trascendencia. Seria conveniente, a nuestro parecer, que el BLADEX descontara fundamentalmente papeles que no tuvieran garantía de los bancos centrales de la región, pues se trata de obtener recursos adicionales a las posibilidades existentes. Esta sería la forma en que el BLADEX contribuiría efectivamente a la in– tegración de los diferentes mercados financieros. Ojalá que su siste– ma institucional, que es complejo, no impida un funcionamiento ex– pedito y con estricto criterio comercial de sus operaciones. 2.5. El Programa Intrarregional de Financiamiento de Exportacio– nes del BID, establecido en el año 1963, tiene por objeto redescontar la cartera de créditos de exportación de los distintos organismos na– cionales, comúnmente bancos centrales. En un comienzo el Progra– ma sólo refinanciaba créditos de mediano plazo otorgados por ex– portaciones de bienes de capital y servicios técnicos conexos dentro de la región. El año 1975, el Banco amplió su programa de mediano plazo y estableció uno de corto plazo. En el primero, se refinancian créditos de exportación de bienes y servicios de capital elegibles de plazos superiores a los 180 días (en general, hasta 5 años); en el úl– timo, se refinancian créditos relativos a exportaciones elegibles que, sin constituir bienes de capital propiamente tales, contribuyen a me– jorar la capacidad productiva del país que los importa (exportacio– nes no tradicionales). En este caso, se refieren a créditos de hasta 180 días. ,El Programa ha funcionado con éxito y ha permitido financiar al año 1976, ug$ 200 millones en exportaciones de bienes de capital 13 • Al igual que lo que ocurría en el caso del SAFICO, son los países de mayor desarrollo relativo los que se han beneficiado especialmente "'Informe anual BIDJINTAL, op. cit., pág. 114. 155
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=