Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
ALGUNOS ASPECTOS DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA LATINOAMERICANA procede, entonces, a redescontarla en una plaza financiera interna– cional, como Nueva York o Panamá. Si bien estos instrumentos gozan de las mismas garantías que se otorgan los bancos centrales de la zona por operaciones cursadas a través de los convenios de crédito recíproco, pues se refieren a este tipo de operaciones, en verdad los que están directamente .obligados al pago son el banco comercial yel exportador. Las ABLAS son ins– trumentos redactados en inglés, emitidos en dólares y con un plazo de vencimiento no superi.or a 180 días. La gran trascendencia de las ABLAS reside en que constituyen me– canismos adecuados para lograr financiamiento de exportaciones in– trarregionales con recursos externos. Sin embargo, desde la fecha de su lanzamiento hasta :ahora, operaciones c.on ABLAS no se han mate– rializado. Es de radical importancia, entonces~ tratar de identificar las causas de ello y tomar las soluciones pertinentes. La dificultad en la colocación de las ABLAS puede debé":rse a varios factores, entre los que se puede mencionar la duda respecto al riesgo y al mercado secundario de este instrumento. En este sentido, la creación del Ban– co Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX) puede constituir la infraestructura adecuada a través de la cual se promueva eficiente– mente la aceptación bancaria y se difundan sus características, entre las cuales está la de no tener riesgo por ser un tipo de instrumento ampar:ado por el Sistema Multilateral de Pagos y Créditos Recípro– cos. Asimismo, el Banco puede constituir un importante mercado se– cundario para el instrumento, otorgándole liquidez. Otro factor ex– plicativo sería, posiblemente, el que los bancos comerciales de la re– gión n.o se interesan en el empleo de un mecanismo nuevo -lo cual tiene un costo- mientras no tengan copadas sus líneas de crédito de corresponsales, aun cuando ellas sean más caras que las ABLAS. 2.3. El Sistema Andino de Financiamiento del Comercio (SAFlCO) es un mecanismo de financiamiento del comercio a nivel subregio– nal andino, creado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Opera, básicamente, otorgando créditos al importador, de forma tal, gue el exportador obtenga su pago al contado. El SAFlCO financia exclusivamente exportaciones de bienes no tradicionales y, en una primera etapa, sólo exportaciones destinadas a la Subregión Andina. El Sistema financia preferentemente operaciones de postembarque, a distintos plazos. Sus recursos provienen fundamentalmente de líneas de crédito otorgadas por los países de la Subregión Andina y recur– sos propios de CAF o captados por la OAF para estos efectos. 153
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=