Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
EL MOMENTO ÁCTUAL DE LA QOOPERACIÓN E INTEGRACIÓN... I R. Barros Charlin sarraHo ha llevado al establecimiento de una amplia red de conve– nios de créditos recíprocos que ha significado un efectivo apoyo al financiamiento del comercio intrazonal. Este sistema opera sobre la base de la compensación multilateral de saldos y de la red de convenios de crédito recíproco suscritos en– tre pares de bancos centrales de los países del área, por montos es– tablecidos en función de los flujos de comercio respectivos. Los ban– cos comerciales pueden (yen algunos casos deben) canalizar las operaciones de exportaciones e importaciones a través del convenio respectivo. Los saldos de los créditos y débitos de estos convenios son liquidados por los bancos centrales cada cuatro meses, fecha máxima del crédito para estos saldos. En caso que los saldos de es– tas transacciones bilaterales sean mayores que los créditos acordados, deben efectuarse transferencias anticipadas. Una vez establecidos los saldos entre pares de bancos centrales al término del período de li– quidación, se efectúa una compensación multilatera'l entre todos los bancos centrales de los saldos bilaterales resultantes, de forma tal, que cada banco central resulte con un solo importe a cobrar o pa– gar, según sea el caso, para cancelar sus operaciones a los bancos centrales restantes. Esta compensación multilateral se efectúa a tra– vés del banco agente del Sistema (Banco Central de Reserva del Pérú). Este mecanismo presenta evidentes ventajas con respecto a la si– tuáción imperante entre los países de ALALC en la década del 50, eua'ndo d intercambio se canalizaba a través de cuentas bilaterales no convertibles. En este último sistema, los países acreedores tenían bloqueados montos sustanciales de créditos a su favor, los que sólo podían utilizar en el país contraparte de cada convenio. Esto tendía a crear distorsiones en el comercio recíproco (el que tendía a es– tructurarse en un estricto quid pro qua, potencialmente contrario á. las véritajas comparativas), a la vez que disminuía el interés en fomentarlo. Las razones del éxito de este mecanismo (en 1966 el volumen de operaciones cursadas a través de él fue de us$ 106 millones; en 1971 de us$ 708 millones; y, en 1976 de us$ 2.924 millones)lO, son a nuestro juicio fundamentalmente tres: ,o Informe anual BIl)jINTAL, El Proceso de Integración en América Latina en 1976, Bucnos Aircs, IllDjINTAL, 1977, pág. 103. 150
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=