Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
'PARTICIPACIÓN DE CHILE EN ESQUEMAS BILATERALES Y MULl'lLATERALES••• p()r los tradicionales convenios bilaterales. Dicho esquema fue con. cebido para ciear en el curso de un determinado período una Zona de Libre Comercio, dentro de las normas definidas por el Acuerdo de General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATI'). SU me– canismo básico fue la negociación producto a producto en Listas Nacionales y de Ventajas no Extensivas. Asimismo, se estableció la modalidad de los Acuerdos de Comple– mentación en determinados sectores industriales, concebidos como elemento auxiliar de la liberación comercial, con el objeto de ínter– :relacionar los sectores industriales de los países miembros. Las negociaciones de la ALALC dada la concepción misma del es. quema y la preponderancia adquirida por los procesos de industria– lización en la zona estuvo concentrada prioritariamente a productos del sector industrial. En la actualidad, la ALALC se encuentra, como es ampliamente conocido, en un proceso de profundo estancamiento. Las negocia– ciones prácticamente se han extinguido y sólo se continúa negocian– do en los Acuerdos de Complementación. Entre los resultados positivos más destacados de la ALALC puede señalarse el crecimiento y diversificación del comercio ,intrazonal ex– perimentado desde su creación.' Las exportaCiones intrazonales han crecido desde 11S$ 488.3 millones en el año 1961 a U5$ 3.609.2 mi– Hones en el año 1975, lo que representa un aumento aproximado del 600% en quince años. Naturalmente que el comercio intrazonal no puede ser atribuido en su totalidad a los instrumentos propios de la AIJALC. Se debe aislar en la comparación el efecto del aumento de los precios internacionales, y asimismo, el incremento natural del comercio internacional global de los países miembros. Otro resultado importante de ser destacado es el incremento de las vinculaciones entre los sectores técnicos gubernamentales y em– presariales de los países a través de las reuniones de expertos y. sec~ toriales respectivam~nte, que ha significado, por una parte, un ma· yor conocimiento de las políticas e instrumentos que se aplican en la zona en el campoeconómico-comercial, y por otra, el desarrollo qe un creciente contacto entre los ,empresarios de los países de l~ Z~na. Entre los aspectos negativos del proceso de integración de la ALALC puede señalarse su- fracaso para alcanzar su objetivo de lograr la creación de una Zona de Libre Comercio. Su inercia que no le ha permitido, en el curso de su desarrollo, crear mecanismos diferen- 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=