Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
LA P,\RTICIPACIÓN DEL E~ll'Rr:.SARIO I'RIV,\DO EN LAS RELACiONES..• recíprocas pero en carácter de no extensivas, 10 que permite la ne– gociación de un paquete que esté acorde con las necesidades y re– querimientos de los países. Así, existen en funcionamiento un Con– venio de Cooperación Económica entre Uruguay y Brasil, y Uruguay y Argentina, que fueron expresamente autorizados por las autorida– des de la IALALC, y existen otros proyectos sobre esta materia, en que se ha pedido la autorización de la ALALC por parte del Uruguay y Paraguay para otorgar ventajas no extensivas a Chile. Sin perjuicio de estos convenios de carácter bllateral y autorizados expresamente en casos especiales, existe un proyecto de resolución, que fue aprobado por las negociaciones colectivas de ALALC y que lleva fecha 29 de noviembre de 1975, en que se recomienda la apro– bación de los instrumentos necesarios para poner en vigencia los Acuerdos de Cooperación Económica por Pares o Grupos de Países y establece los principios y las condiciones en que se desarrollarán dichos Convenios. Los Convenios de Cooperación Económica, tal como son esboza– dos en la resolución, tienen por objeto permitir que los distintos paí– ses, en forma bilateral o por grupos de ellos, puedan establecer ;egí– menes de concesiones privativas que permitan un mayor acelera– miento en el intercambio recíproco. A fin de poner en vigencia este instrumento, se ha tenido como referencia una mayor flexibilización de las normas de ALALC, pero sin perder de vista la calidad multilateral de la Asociación. Para que pueda ser definitivamente aprobada y empiece a regir esta norma sobre los Convenios de Cooperación Económica, se re– quiere la Reunión de Ministros que estaba citada para el año 1977, con el propósito de que ellos sancionen la aplicación de este nuevo instrumento jurídico. Finalmente, queremos expresar que los sectores privados están organizados y conocen la naturaleza misma del comercio intrazonal, por cuanto son ellos los que hacen posible el esquema de acción de todos los proyectos de cooperación e integración regional. Una mayor participación traería consigo un proceso de integra– ción más realista y, en definitiva, una normativa más de acuerdo con la realidad de los países miembros. 115
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=