Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
LA PARTICIPACIÓN DEL EiIlPRESARIO PRIVADO EN I-AS RELACIONES.•• las instancias aludidas, se justífic.:\. porque éste tiene un lenguaje e intereses comunes que son permanentes y se enriquecen día a día. No ocurre lo mismo en los sectores públicos, donde hay otras consideraciones que las estrictamente económicas y comerciales y que hacen cambiante su actitud y relaciones internacionales. No es posible aceptar un proceso de integración, donde los países que se suponen estar integrados no conceden visas a los naciona– les de otros para que puedan ingresar en sus territorios. Es per– fectamente conocido que la labor de movilidad de los empresa– rios es un elemento determinante para generar corrientes de co– mercio, por cuanto los negocios y los proyectos solamente pueden ocurrir en la medida del contacto personal de los interesados. 3. Tener presente que el sujeto de las relaciones económicas inter– nacionales son los sectores privados, pues son ellos los que, en de– finitiva, hacen posible el comercio y el intercambio de productos, y es por esta razón que la participación empresarial se debe hacer presente en la conducción general del proceso de integración y no en aspectos parciales de mera consulta. 111. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR tP\RIVADO La realidad descrita ha hecho que los sectores privados se organicen nacional e internacionalmente, a fin de compensar la absoluta falta de participación que tienen en los procesos multilaterales de inte– gración. Cabe señalar que el sector privado no es contrario a la integración multilateral, pero si este sistema no funciona o no cumple con los objetivos para el cual fue creado, surge una necesidad imperiosa de buscar nuevos mecanismos de integración, que puedan canalizar la existencia de un intercambio comercial innegable. ¡Frente al no cumplimiento de los objetivos que se han trazado los esquemas multilaterales de integración, se ha venido observando, en el último tiempo, una tendencia al bilateralismo que es criticada por algunos sectores, pero que ha logrado frutos que la inoperancia de las instituciones multilaterales no han sido capaces de ofrecer. Dentro de las organizaciones empresariales que promueven el in– tercambio y el flujo comercial entre los países, podemos anotar va– rias. Entre las más importantes, podemos .mencionar las siguientes: 113
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=