Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4
LA INTERNACIONAUZACI6N DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS similares son los más significativos). Las inversiones argentinas en el exterior abarcan, en cambio, las industrias metálicas básicas y las de maquinaria y equipo y, en menor medida, la de alimentos, lo que puede relacionarse con el mayor desarrollo relativo de estas manu– facturas en dicho país. 8. LA EMPRESA OONJUNTA COMO MODALIDAD DE LAS INVERSIONES DIRECTAS Del mismo modo que en los demás países con economías de mercado, las inversiones internacionales en América Latina, y entre ellas las originarias de otros paises de la región, cuentan con distintas posibi~ lidades organizativas para su establecimiento, incluyendo l~ creación de filiales o subsidiarias, sucursales y varias modalidades posibles de asociación con inversores locales, complementadas por distintas fór·· mulas contractuales como los acuerdos de licencia, administración, etc. so • Como ya se ha observado, el proceso de inversiones extranjeras revela en la práctica una creciente diversidad de modalidades; pero la información disponible no es suficiente para comparar con preci– sión la significación relativa de las mismas entre las inversiones de origen regional con las utilizadas por los inversores extrazonales. A nivel mundial, se ha estimado que aproximadamente el 80% de las inversiones externas de empresas de Estados Unidos y el 75% de las del Reino Unido se realizaba, a fines de la década pasada, a través de filiales de propiedad total o mayoritaria de dichas empre– sas. En América Latina, solamente el 29% de las filiales de 187 em~ presas de Estados Unidos tenía participación de socios locales en 1967, y apenas el 10% de las mismas tenía mayoría de capital local 36 • Sin embargo, las formas asociativas parecen ser cada vez más comu– nes para la inversión extranjera en general, particularmente desde los últimos años 37 • Se advierten, además, propensiones diferentes según el país de origen de las inversiones: más del 70% de las filiales ja. ponesas en países en desarrollo están organizadas como empresas mix- "Véase lNTAL, Asociación internacional de empresas en América Latina, Serie BID-INTAL, 1974. s·Véas'e NACIONES UNIDAS, "Las corporaciones multinacionales en el desarrollo mundial", Nueva York, 1973, p. 13 Y Anexo estadístico, cuadros 16, 17 Y 18. ...-véase L. WELLS, New deals for a new arder. lnveitment arran&ements in develoPing countries, op. cit. 101
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=