Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL l\lOMENTO ACTUAL DE LA (lOOPERACIÓN E INTEGRACiÓN••• J R. Barros Charlin tra una amplia diversificación de actividades, que abarcan la indus– tria manufacturera, las actividades, minera, petrolera y agropecuaria. la construcción, el comercio, las finanzas, los seguros y la consultoría. En el conjunto de cuatro países receptores, para los que se cuenta con suficiente información, se observa, sin embargo, una fuerte con– centración de las inversiones de origen latinoamericano en el sector industrial (44,5%), seguido del comercio y el sector financiero, que absorben en conjunto el 30% de las radicaciones. La inversión in– dustrial de otros paises de la región predomina en Colombia, en contraste con Argentina, donde el sector financiero ha resultado más atractivo; en Venezuela y Ecuador se advierte un mayor equilibrio sectorial. Si se comparan las diferentes distribuciones sectoriales de la inver- .sión latinoamericana en los países receptores, con la distribución sec– torial de las inversiones en el exterior de los mismos países, pueden detectarse relaciones indicativas de ciertas especializaciones naciona– les. Es interesante observar (Cuadro A V) que casi el 70'% de la in– versión de Argentina en el exterior se concentra en actividades ma– nufactureras y prácticamente el 30% restante en el sector bancos, mientras en el caso de Colombia la proporción de ambos sectores se invierte, con algo menos del 60% para las finanzas y casi el 30'% pa– ra la industria 34 • Dentro del sector industrial, el fuerte paralelismo entre la estruc– tura económica y la distribución sectorial de las corrientes de inver– sión externa directa de estos dos países, parece estar indicando la in– fluencia de ventajas relativas. Las inversiones industriales de Colom– bia en el exterior se concentran en alimentos, textiles y químicos. Las primeras se vinculan principalmente con el procesamiento del café, primer producto de exportación; las segundas se explican por la importancia (y capacidad exportadora) de la industria textil co– lombiana; en el caso de los químicos, la inversión externa se dirige a los rubros tradicionales o vegetativos (pinturas, tintas y productos .. Esta distribución obedece en parte a los distintos criterios que en la ma– teria tienen las autoridades regulatorias con respecto al destino de las inversio– nes y las formas de los aportes. En la práctica, Argentina tiene un tratamient'O relativamente más permisivo para inversiones destinadas a la ALALC, lo que par– cialmente explicaría el menor desarrollo de las inversiones en actividades finan– cieras, al excluir los países más atractivos para este tipo de operaciones (por ejem– plo, Panamá, vecino de Colombia). Por otra parte, sólo en forma excepcional se autorizan inversiones en divisas. 100

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=