Nuevas perspectivas de la integración latinoamericana: volumen 4

EL MOMENTO ACTUAL DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN .., I R. Barros Charlin Existen niveles daros de "dependencia regional" para mucho~ paises latinoamericanos y va resultando una tarea insoslayable verte· brar aquella comunidad de intereses c()n ,i,nstrumentos más audaces. A estas alturas de la marcha del proceso de integración, también queda claro que la sola iniciativa de los gobiernos sobre la materia no basta. Es necesaria una participación activa y vigilante del sector privado. Aquello que se ha dado en llamar "agresividad" empresa– rial es una virtud que debe desatarse en el marco regional donde es posible introducir normas estables, mecanismos correctivos, instru– mentas. de promoción que le den al proceso el .grado de segv.ridad jurídica que reclaman los empresarios. Por otra parte, no debemos perder de vista el hecho que la inte– gración económica no sólo supone esfuerzos sostenidos para elevar el intercambio comercial recíproco a los más altos niveles posibles. Es deseable postular, asimismo, que otros factores de producción, como son el capital y el trabajo propio de nuestros países, encuentren en la región incentivos claros para desarrollar empresas comunes, dentro de criterios de especialización industrial y pleno empleo. Por ello es que resulta urgente incorporar de una manera orgánica y sistemática al sector privado en los quehaceres de la integradón y de la coopera– ción regional. 2. En la obra que presentamos, se abordan los problemas más im– portantes que conciernen a los procesos de integración y de coope– ración regional y que interesan al sector privado. Aquellos proble– mas fueron debatidos con claridad y franqueza en un Seminario In– ternacional que se efectuó en Jahuel, Chile, durante los días 15 y 16 de noviembre del año recién pasado. El Seminario fue posible gra– cias a un Convenio de cooperación celebrado entre el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y el Instituto para la Integración de América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL), firmado en octubre de 1976. En dicho Seminario, le cupo una activa y determinante participa– ci6n a altos representantes de organismos regionales de integración y cooperación, como es el caso de la CElPAL, del Sistema Económico Latinoamericano. (SELA); de la Secretaría Ejecutiva de ALALC y r de la Junta del Acuerdode Cartagena. . Lamentablemente, no pudimos contar con el texto escrito de las iHlportands~rpas intervenciones qe los representantes, deCEPAL, de INTAL, de SELA y 'd~'l~ J':1nta, del Acuerdo de·éartage~a .. :E:n ~í)nf9r­ me Final del Seminario que publicamos en esta obra, nos hemos per~ 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=