Estudios sobre la reestructuración de ALALC
SEMINARIO SOBRE REESTRUCTURACiÓN DE ALALC 2.4 ArmorlÍzación de instrumentos y coordinación de políticas El análisis de la experiencia de la ALALC pone de manifiesto que esta orga– nización ha avanzado positivamente en lo que se refiere a la armoniza– ción de los instrumentos vinculados al comercio exterior y pagos regio– nales y que inclusive se registra en su seno la adopción de instrumentos comunes. Se estíma que la reestructuración de la ALALC debe encarar la intensificación de este proceso de armonización y que el órgano comu– nitario del sistema debería recibir facultades concretas y competen– cias precisas para impulsarlo y aun velar por la ejecución de las normas que se adopten. También la ALALC ha ensayado coordinar las políticas económicas de los países miembros en diversos campos de actividad, desde el indus– trial al tributario. Se estima que debe persistirse en estos esfuerzos, pues el proceso de integración exige la efectiva coordinación de políticas. y el logro de este objetivo requiere tiempo y decisiones institucionales de alto nivel. A este respecto se estima necesario destacar la importancia de las políticas cambiarías en lo que se refiere a la sana evolución de las corrientes de comercio íntrarregionales, y de las políticas de inversiones extranjeras con referencia al desarrollo industrial conjunto. En rela– ción con esta última adquiere especial significación la posibilidad de encarar un tratamiento privilegiado para las inversiones intrarregio– nales y el examen de la proyección que tendría la eventual adopción de un estatuto para la empresa latinoamericana. 2.5 Acciones parciales Un propósito básico de los trabajos que dieron por resultado la firma del Tratado de Montevideo fue el de sustituir la vasta red de convenios bilaterales de comercio y pagos existentes en los años cincuenta por un sistema multilateraL Por tal razón, alguna vez, en los años tem– pranos de la ALALC, se definió al Tratado como un ~cuerdo multilateral de comercio. Además, el propio proyecto de mercado común latinoamericano aus– piciado paralelamente en aquella época se apoyaba en la formación de un mercado multilateral y competitivo. La multilateralidad es así de la esencia del Tratario y se expresa a través de la aplicación irrestricta e incondicional de la cláusula de la nación más favorecida. Necesidades políticas determinaron apartamentos sucesivos del régimen multilateral, especialmente en el caso -de los acuerdos de com– plementación y los acuerdos subregionales. En la actualidad, se tiende a la generalización de las llamadas "acciones parciales" (acuerdos .intersectoriales y multisectoriales convenios por países o grupos de países, arreglos bilaterales) y, por ende, al relegamiento del régimen multilateraL . En la coyuntura actual del proceso de integración se afirma el criterio de que es necesario darle mayor elasticidad a los compromisos sustanti- 99
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=