Estudios sobre la reestructuración de ALALC

ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACiÓN DE ALALC El retorno a la idea original de establecer una preferencia regional que permita el otorgamiento recíproco de ventajas comerciales pero que no obligue apriorísticamente al cumplimiento de metas cuantita– tivas y a la liberación total en plazos determinados podría constituir una alternativa realista y práctica. En el plano comercial la ALALC reestructurada se basaría en un sis– tema general de preferencias, pero no como una solución de retroceso en relación con el programa de liberación del tratado, sino como nueva etapa inicial para recomenzar el proceso gradual de formación de un gran mercado regional. Tal sistema de preferencias podría tener como elementos constitu– tivos básicos los siguientes: a) El establecimiento de un margen de preferencia arancelario con relación a terceros países, con cierta diferenciación según los nive– les absolutos del arancel de cada país y su grado de desarrollo económico relativo. b) Dicho margen podría ser ampliado por medio de negociacio– nes periódicas. c) Sería un margen de aplicación móvil, es decir no consistiría en la consolidación de un arancel para la zona en relación con el que se aplique a países terceros en la instancia de la decisión, sino que se apli– caría el porcentaje de reducción al valor del producto ya nacionalizado, con lo cual se evitaría la afectación eventual del margen. d) Sin perjuicio de otras medidas colectivas que deberían adop– tarse, como factor parcialmente correctivo de los desequilibrios poten– ciales que pudieran derivar de la ejecución de un sistema de preferen– cias, debería procederse a una amplia apertura, aunque fuera gradúal, de mercado en favor de los países de menor desarrollo económico relativo, así como aceptarse el cumplimiento diferido o a ritmo menor de las obli– gaciones emergentes para esos países del régimen preferencial. 1) Asimismo, para evitar la acentuaclOn de los desequilibrios comerciales que harían más nítida la división existente entre países con superávit crónicos y países con déficit crónicos en el comercio intrazonal, es necesario asignarle importancia principal al principio de la reciprocidad efectiva en su relación con el sistema de preferencias y adoptar medidas concretas que regulen su aprovechamiento equita– tivo. Tales medidas deberían reglamentar la forma de preservar o res– tituir un equilihrio razonable, ya sea mediante la obligación de los países superávitarios de aumentar sus preferencias y el derecho de los países deficitarios de reducir o suspender las suyas; ya sea me– diante la aplicación de recursos financieros destinados a desarrollar el aparato productivo de estos últimos, o por cualquier otro procedimiento que se considere idóneo para.ese efecto. 98

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=