Estudios sobre la reestructuración de ALALC

SEMINARIO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE ALALC dichos programas sectoriales, de forma que no afecten la puesta en vigencia y el normal funcionamiento de los mismos. b) La adopción de mecanismos operativos realistas y flexibles para proseguir gradualmente el proceso de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones al comercio, iniciado. con la aplicación del Tratado de Montevideo. c) Ajustar las disposiciones relativas a los acuerdos de comple~ mentación para que sean efectivamente mecanismos de impulsión de la integración sectorial destinada a aprovechar la demanda regional de productos o grupos de productos específicos, sin perjuicio de que funcionen también CQmo instrumentos del programa de liberación general. Debería, por lo tanto, modificarse su régimen legal convir– tiéndolos en instrumentos de utilización permanente. 2.2 Negociación selectiva Se estima que el procedimiento de la negociaclOn producto por pro– ducto en que se basa la formación de las listas nacionales previstas en el Tratado de Montevideo no sólo revela síntomas innegables de agota– miento, sino que .. representa inconvenientes operativos muy considera– bles, que obstaculizan una fluida relación comercial entre los países miembros, en vez de fomentarla. Por lo demás, este mecanismo ya ha sido dejado de lado en la práctica y deberá ser reemplazado por otras formas de acción y se estima que de persistirse en su utilización se con– duciría a la ALALC por un camino sin salida y se comprometerían incluso los logros alcanzados hasta el momento, por modestos que ellos sean, como lo prueba la afectación producida en el último período de los már– genes de preferencias resultantes de las negociaciones realizadas. Deberían, por lo tanto, ensayarse otros métodos para estimular los intercambios y reiniciar un proceso gradual de liberación de los mer– cadoszonales. Ello no obstaría para que si es de interés de las partes, o de algunas de ellas, pudieran encararse negociaciones específicas relacionadas con ciertos productos, pero en forma complementaria o subsidiaria y no como instrumento principal de negociación. 2.3 Sistema de preferencias Dado que, desde un punto de vista realista no se estima viable actual– mente la adopción de mecanismos avanzados para la intensificación de los intercambios zonales que determinen un proceso acelerado hacia el mercado común regional, debería ensayarse en la próxima etapa re– sultante de la programada reestructuración de la ALALC fórmulas empí– ricas destinadas a fortalecer la relación comercial intralatinoameri– cana y sentar las bases para instancias posteriores del proceso de inte– gración. 97

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=