Estudios sobre la reestructuración de ALALC

ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACiÓN DE AtALC 2.1 La zona de libre comercio El análisis de los instrumentos del programa de liberación establecido por el Tratado de Montevideo lleva a la conclusión de la inviabilidad de la zona de libre comercio en las condiciones actuales. Esta conclilsión está apoyada en la experiencia de la ALALC, pues a pesar de la reitera– ción de este objetivo en toda oportunidad en que se examinó la marcha del proceso, las acciones ensayadas para concretarlo no tuvieron éxito. La adopción de la fórmula de zona de libre comercio tal cual se ha establecido en el Tratado de Montevideo se debió, por una parte, a las realidades económicas de la hora, que impidieron la adopción de pro– cedimientos automáticos y lineales para la formación de un gran mercado libre ante el temor de comprometer el desarrollo industrial de cada país-mediante una competencia irrestricta, y, por la otra, a las exi– gencias del GATT, que obligaron a recurrir a una de las fórmulas autori– zadas por el Acuerdo General (la zona de libre comercio o la unión adua– nera) y a desechar el propósito inicial de establecer una preferencia latinoamericana. Dejar de lado el objetivo de la zona de libre comercio supone cancelar la obligación de constituir la lista común. destinada a asegurar el cum– plimiento de las metas cuantitativas necesarias para lograr la libe– ración de lo esencial del comercio recíproco, condición "sine qua non" de un programa de esa naturaleza. La lista común fue ideada en su momento como un mecanismo susti– tutivo de una reducción lineal y automática de aranceles, pero no tiene valor económico propio, es decir, no aporta por SI misma soluciones trascendentes para el prO(:eso integrador y, por lo tanto, la cancelación de este compromiso no afecta mayormente los objetivos sustantivos de dicho proceso. . En cambio, nada se opone a que se reitere la importancia de la amplia– ción de los mercados regionales, se preserven los logros obtenidos en materia de liberación de los intercambios y se persista en el propósito de favorecer gradualmente la reducción de aranceles y la eliminación de restricciones al comercio recíproco. Acorde con ello, las decisiones que se adopten al reestructurar la ALALC, deberían tener presente para el sector comercial, entre otros. los siguientes o~ietivos: a) La preservación en lo fundamental del cuadro de concesiones recíprocas y de las consignadas en las listas especiales para los países de menor desarrollo económico relativo, que constituyen el llamado "patrimonio histórico" de la ALALC, sin embargo, se deberían tener en consideración nuevas circunstancias como la vigencia de acuerdos subregionales en los que existen compromisos de programación secto– rial de mucha importancia para el éxito de estos acuerdos; por ello se considera recomendable renegociar las concesiones relacionadas con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=