Estudios sobre la reestructuración de ALALC
SEMINARIO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE ALALC integrador sino como uno de los diversos elementos constitutivoS del complejo instrumental de dicho proceso. b) El objetivo de lograr una adecuada reciprocidad de beneficios en el cuadro del desarrollo armónico del área exige la consideración espe– cial de la situación de los llamados países de menor desarrollo econó– mico relativo que intervienen en el proceso. Y ello no puede ser obte– nido por la simple vía del otorgamiento de ventajas arancelarias en su favor o de una mayor permisividad en el cumplimiento de sus obliga– ciones de desgravación. Una apertura amplia de los mercados zonales en su favor, debe ser acompañada por otras medidas que aseguren ade– cuadas transferencias financieras, promuevan nuevas inversiones con proyección regional y estimulen la diversificación de sus aparatos prodúcüvos. Ello requiere un enfoque global del problema. c) El proceso integrador, y en el caso, la ALALC, requiere contar con un órgano o institución común que r.efleje el interés general, actúe como generador de iniciativas e impulse la ejecución de los programas adoptados a nivel gubernamentaL A este órgano deberían atribuírsele facultades amplias de propo– sición y de gestión y debería ser preferiblemente pluripersonaL La ALALC ha analizado anteriormente este aspecto institucional e incluso adoptó en su momento decisiones concretas en la materia, al crear una Comisión Técnica que nunca fue constituida. Por otra parte, la fU\1ción cumplida por la Junta del Acuerdo de Cartagena ha permitido reco– ger una experiencia sumamente valiosa y positiva que debería tenerse presente para la reestructuración de la ALALC. d) También, se destacó la conveniencia de que los responsables de la conducción económica de las Partes Contratantes evalúen el pro– ceso de integración a través de reuniones periódicas. 11. Al considerar los aspectos prácticos. del fundamento y. perspectivas de reestructuración de la ALALC, con base en el análisis de los mecanismos operativos y la problemática particular de la Asociación y cm} la guía de la agenda sugerida por e1 INTAL Y aceptada como muy útil por los parti– cipantes, éstos llegaron a las conclusiones específicas que se enume– ran en relación con los diferentes puntos. A pesar de su particularidad, estas conclusiones no menoscaban el enfoque global enunciado en la primera parte de este documento, sino que· deben ser concebidas en su contexto y como soluciones destinadas a viabilizar la ejecución en el largo plazo de un programá más amplio de caráctergradualista Y. cuyo objetivo es el de la integración regional en la máxima extensión y pro- fundidad posibles. . 95
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=