Estudios sobre la reestructuración de ALALC

ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACiÓN DE ALALC nológico, transferencia de tecnología y tratamiento' al capital extran– jero. c) Apertura de oportunidades de desarrollo industrial para ·todos los países miembros mediante la asignación y localización de indus– trias en forma deliberada o inducida, y la ejecución de programas espe– ciales de expansión industrial en los países menos desarrollados. d) Profundización de la fase de integración financiera hasta in– cluir no solamente la solución de los problemas de balance de pagos que deriven del proceso, y el financiamiento adecuado del comercio, sino también una asignación de recursos suficiente para promover el desarrollo económico armónico del área y corregir 19S eventuales dese– quilibrios del sistema por medio de fondos comunitarios. e) Establecimiento de un sistema institucional que comprenda el funcionamiento de un órgano común con capacidad de proposición y gestión con el objetivo de ampliar permanentemente las oportunidades y expectativas del proceso de integración y la capacidad de ponerlas en práctica con eficacia. f) Debe tenerse en cuenta la importancia económica del sector agropecuario en el proceso de integración, especialmente en lo que atañe al abastecimiento alimentario de la región y a una mayor racio– nalización a nivel regional de este sector. 1.7 De la compleja temática que sin duda es necesario considerar para una reestructuración tan completa y profunda, los participantes en el Seminario destacaron la importancia de ciertos aspectos que a su juicio, adquieren singular. relevancia, a saber: \ a) Aún conscientes de la importancia de revalorizar el mercado regional como base para la integración y como ámbito promisorio para la expansión de los intercambios intralatinoameric¡mos y la sustitu– ción de opciones en los mercados mundiales, actualmente limitadas por efecto de la recesión eéonómica internacional, estiman que la premisa de que el desarrollo económico regional se· basa fundamentalmente en la expansión del comercio recíproco no es totalmente correcta y no puede por lo tanto ser aplicada en forma absoluta. La propia experien– cia de la ALALC ha demostrado que la liberación comercial y el progresivo desarme arancelario por si solos no aseguran el desarrollo armónico del proceso de integración y, en cambio, suelen generar, si no se introdu– cen factores_correctivos y no' se combinan con otros programas de com– plementación· y coordinación económicas, fuertes desequilibrios que impiden una distribución equitativa de los bene,ficios. de la, integración. La ineludible formación <le un merca~o ampliado, caracterizado por un grado elevado de libre circulaciQn de bienes y servicios, debe ser con– siderada no como el mecanismoéxclusivo o aún principal del proceso 94

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=