Estudios sobre la reestructuración de ALALC

ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 1. Como resultado de un intercambio general de ideas y experiencias so– bre el desarrollo del proceso de integración latinoamericano durante los dos últimos decenios y sobre la situación y perspectivas de la región en el concierto internacional, los participantes coincidieron en los si– guientes conceptos básicos. 1.1 El análisis del tema para el cual fue convocado el seminario sobre "La Reestructuración de la ALALC", debe ser eríéuadrado dentro del proceso de integración económica latinoamericana más amplio, que constituye una realidad tangible y que se manifiesta a través de dife– rentes acciones multilaterales y bilaterales, de mecanismos operati– vos de diversa índole y de sistemas subregionales específicos. En este conjunto, caracterizado por su diversidad de instituciones y progra– mas, la ALALC tiene innegable importancia dimensional, por la magni– tud de las economías de sus países miembros y la gravitación política y económica de los mismos en el desarrollo regional. 1.2 A su vez, la problemática de la integración debe ser examinado den– tro del contexto de una concepción revisada de la América Latina por un lado, y por el otro, en función de las características coyunturales del mundo actual y sus perspectivas para los próximos decenios. Ello debe conducir a la revalorizaéión de la América Latina, no ya simplemente como mercado o área económica (cuyo producto bruto agregado llega a los 400.000 millones de dólares), sino especialmente como factor o "hecho" de poder que le permita desempeñar un rol activo y autóno– mo en el complejo juego de equilibrios y desequilibrios de una política internacional extraordinariamente compleja y cambiante. 1.3 La necesidad de está revalórización de la América Latinase ve acentuada si se tienen presente ciertos aspectos coyunturales de orden mundial. La economía internacional., y en particular la de los países in– dustriales, se están desenvolviendo· en un estado de recesión o semirre– cesión que en el último quinquenio ha determinado una disminución pronunciada de la tasa de crecimiento de dichos países (2,3% de pro– medio anual) en comparación con la correspondiente al período anterior a 1973 (5,7%). Consecuencia de ello ha sido el estancamiento o el crecimiento insuficiente de la demanda en los países industriales y el renacimiento del proteccionismo para proteger las actividades pro– ductivas internas, con lo que se limitan las posibilidades de los países en vías de desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, para ensayar y aplicar con gran rendimiento una estrategia de crecimiento hacia afuera. .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=