Estudios sobre la reestructuración de ALALC
ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC integración, las que sólo son mencionadas en el Tratado de Montevideo como anhelos, y su compromiso consiste en hacer los máximos esfuerzos para llegar a ellas. También sería un error caer en el extremo opuesto, de proponer un sistema institucional que sólo calzara con una zona preferencial o una de libre. comercio, ya que podría dificultar un paso a grados supe– riores en el momento que las circunstancias lo requieran y en que hu– biera consenso para ello. Existe la experiencia de Centroamérica en que un proyecto dema– siado perfecto y de compleja institucionalidad, el que propone la crea– ción de la Comunidad Económica y Social de Centroamérica -CESCA-, no ha podido ser traducido en hechos por no estar dadas las condiciones políticas y económicas para llegar a un proceso de integración de ese grado de avance. Podría rebatirse nuestra opinión diciendo que frente a esta nueva etapa de la ALALC en que se abandona como objetivo inmediato la zona de libre comercio y se acentúa la independencia de cada Estado para actuar en las relaciones con los demás países asociados en la ALALC, seria más conveniente mantener la instltucionalidad actual, predominan– temente intergubernamental que pese a sus efectos, ha sabido adap– tarse a las diversas circunstancias por que ha pasado el proceso. Nosotros, .aunque sin llegar a postular cambios profundos, que no se justifican, creemos que es conveniente aprovechar esta oportunidad, en que se reestructura la ALALC, para proponer modificaciones en la estructura institucional y en las funciones de los órganos, para que la Asociación afronte con mayores posibilidades de éxito esta nueva~apa que iniciará próximamente. La solución que proponemos es la de una institucionalidad con los elementos necesarios para que pueda funcionar en la mejor. forma po– sible en el esquema que va a surgir de las reuniones del presente año y que hemos caracterizado anteriormente; pero que contenga elementos de flexibilidad para que las Partes Contratantes, sin necesidad de un nuevo Protocolo puedan realizar algunos avances en el proceso. Es evidente que por vocación personal, propondríamos una insti– tucionalidad más perfecta y más acorde con los avances de la doctrina del Derecho Comunitario Moderno. Pero éste sería un ejercicio acadé– mico que no contribuiría a resolver los problemas institucionales en la forma que la etapa de la ALALC, que se inicia, lo requiere. III. NECESIDAD DE CONSERVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA ALALC, EN EL ASPECTO INSTITUCIONAL Y jUJÚDlCO -y CONVENIENCIA DE PERFECCIONARLO- Así como al referirse a todas las realizaciones de la ALALC, en sus dos dé– cadas de existencia, en el campo de concesiones comerciales, márgenes de preferencia, acuerdos de complementación, regímenes aduaneros, 78
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=