Estudios sobre la reestructuración de ALALC
ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE AlALC Además del Pacto Andino, se han creado otros procesos de integra– ción como el Mercado Común Centroamericano, y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Han surgido importantes esfuerzos de asociaciones destinadas· a cooperar en desarrollo de infraestructura, como la Cuenca del Plata y del Amazonas. Se ha creado un organismo regional denominado Sistema Económico Latinoamericano (SELA), de consulta, coordinación y promoción econó– mica y social conjunta, cuyos propósitos fundamentales son los de "promover la cooperación intrarregional. con el fin de acelerar el desa– rrollo económico y social de sus miembros" y "promover un sistema permanente de consulta y coordinación para la adopción de posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los organismos y foros internacionales como ante terceros países y agru– paciones de países" . Se han constituido agrupaciones para proteger los intereses latino– americanos, en determinadas materias, como es la OLADE para la energía. La realidad actual es así la de todo un proceso de cooperación e inte– gración económicas en América Latina, formado de elementos muy dispares, de los cuales sin duda la ALALC es la más importante. De manera que en su nueva etapa esta organización tendrá que considerar entre sus actividades principales la de procurar coordinar esos esfuerzos para realizar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la Región y hacer que América Latina ocupe el lugar que legítimamente le corresponde en el concierto de las Naciones del mundo. Para los efectos de este trabajo partimos de la base de que la nueva etapa de ALALC, tendrá las siguientes orientaciones generales: 1. No se insistiría, por el momento, en perfeccionar una zona de libre comercio (probablemente se fijaría un plazo de veinte años para cumplir esta finalidad). 2. Se procuraría adoptar un sistema de preferencias generales para la Región, con diferentes niveles de preferencias según los grados de desarrollo de los países 6 . 3. Se permitiría la realización de acciones parciales de integración, de diversa naturaleza, pero teniendo siempre presente la compati– bilidad general con los principios y finalidades de la ALALC, cuya base es el multilateralismo. SEn la época de suscripción del Tratado de Montevideo no era posible establecer un sistema de preferencia zonal. debido a que algunos países suscriptores eran miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comerciales (GATT), cuyo artículo primero lo impedía. E.l GATT ha evolucionado y sobre todo, después de la Rueda de Tokio. en 1979, que estableció las "cláusulas de habilitación" no parece haber ningún impedi– mento para cr¡,ar dicha zona preferencial. 76
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=