Estudios sobre la reestructuración de ALALC

Alberto Ríoseco V,; REFORMA INSTITUCIONAL DE ALALC Hasta 1967 todavía la idea de transformar la ALALC en un mercado común, parecería que estaba destinada a convertirse en realidad, Es así como en la Declaración de los Presidentes de América (14 de abril de 1967; Punta del Este) los países latinoamericanos se com– prometieron a llevar a cabo está idea. En el Programa de Acción se dice que "Los Presidentes de los Estados Miembros de la ALALC encomien'dan a sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores, que en la próxi– ma reunión del Consejo de Ministros de la ALALC del año 1967, adopten las medidas necesarias para poner en ejecución las siguientes decisio– nes: "a) acelerar el proceso de conversión de la ALALC en un mercado co– mún" (debería ser completado en un plazo de 15 años a partir de 1970, con régimen de eliminación programada de gravámenes y de armo– nización); "b) coordinar progresivamente las políticas e instrumentos eco– nómicos" . .. ; "e) propiciar la concentraClon de acuerdos sectoriales de com– plementación industrial", , , En el caso, de la ALALC fue precisamente el fracaso de esa reunión del Consejo de Ministros en Asunción (agosto, 1967), en que debían darse los pasos concretos para cumplir lo solemnemente acordado en Punta del Este, la que marca un momento, tal vez decisivo, en la historia de la ALALC 3 ; el otro hecho importante es el no haberse podido aprobar H segundo tramo de la lista común de la ALALC, cayéndose en un claro incum– plimiento del Tratado en un punto que se consideraba esencial. Desde esa época el proceso disminuyó su ritmo, los porcentajes de liberación que debían contener las listas nacionales no se cumplieron, y, en general, se perdieron las grandes esperanzas que se habían puesto en la ALALC. El Protocolo de Caracas (1969) estuvo destinado principalmente a prorrogar hasta el 31 de diciembre de 1980, el plazo de perfecciona– miento de la zona de libre'comercio. Durante la época de vigencia del Protocolo de Caracas el estanca– miento ha sido casi total, lo que se manifiesta en la insignificancia de las concesiones otorgadas a través del sistema de listas nacionales y el desinterés de los países miembro por la ALALC y la búsqueda de otros mecanismos que signifiquen incrementar los intercambios. Las nego– ciaciones colectivas celebradas entre los años 1975 Y 1976 que hu- 3I)e los aspectos de fondo de las resoluciones de la declaración de los Presidentes de América, sólo se aprobó la idea de los acuerdos subregionales. pero nada respecto de la aceleración del proceso ni del mercado común, 73

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=