Estudios sobre la reestructuración de ALALC
ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACiÓN DE llLALC conjunto en el crédito oficial descendió de un gro medio estable de poco más de 14% hasta 1974 a un 11,7% en 1977 0. A ello se agregan los condicionamientos políticos y económicos que acompañan al financia– miento oficial. El cambio en la composición de la deuda externa de América Latina hacia una mayor participación del financiamiento privado, incrementó el costo del endeudamiento externo tanto en términos de plazos como de tazas de interés. Es interesante destacar que tanto el medio externo oficial como el pri– vado tienden a concentrarse en un conjunto de países de América Lati– na: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela -que representan aproximadamente del 84 al 89% del endeudamiento regionaL La capacidad de pago de los países de ALALC es esencial para asegurar el mantenimiento del flujo crediticio hacia la región. Es por ello que una eficiente captación de recursos tanto privados como oficiales debe complementarse con mecanismos de apoyo para superar deficiencias transitorias de balanza de pagos y asegurar el adecuado servicio de la deuda externa. Otro elemento importante es el mejoramiento constante de las co– rrientes de información financiera tanto intrazonal como desde fuera. La acción de la ALALC por apoyar a los países de menor desarrollo rela– tivo en la obtención de créditos oficiales a fin de asignar su crecimiento económico, es también esencial. LA ALALC EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO El momento de la reestructuración de la ALA Le puede contribuir arena– cer la aspiración de liderazgo de los países que la integran, en la formu– lación de ideas, en la difusión de políticas que vayan contribuyendo a la formación de un consenso latinoamericano. Dicha vocación debiera traducirse a nivel regional en la búsqueda constante de niveles de cooperación, de convergencia de esquemas de integración, de intensificación de las relaciones con países latino– americanos que no forman parte de ALALC. Un aspecto interesante en el cual la heterogeneidad de América La– tina resulta favorable reside en la posibilidad de realizar intercambio tecnológico. Para ello ALALC puede fomentar la información y diseñar medidas que faciliten el acceso de la tecnología latinoamericana en condiciones preferentes, beneficiosas tanto para los que la poseen co– mo para quienes deban adquirirla. En el plano financiero es donde la ALALC ha logrado sus mayores éxitos. Especialmente el mecanismo de Pagos y Créditos Recíprocos en el cual durante 1978 se completó prácticamente la red de convenios posi- "OBid, Progreso &"nómico y Social de América Latina. op. cit., p. 98. 68
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=