Estudios sobre la reestructuración de ALALC
Pilar Armanet A. I LA DIMENSIÓN EXTERNA DE ALALC Los países desarrollados pueden verse favorecidos o no por éstas fluctuaciones monetarias, pero en todo caso están solucionando dificul– tades de ajuste y equilibrando sus balanzas de pago. Para los países en desarrollo, en cambio, existe una importación de los desajustes foráneos y en consecuencia, ,una dificultad aún mayor para realizar los ajustes internos que el proceso económico demanda. Para los países en desarrollo la reordenación .del sistema monetario es de primera importancia. Y la labor del Fondo Monetario Internacio~ nal debe contar con el apoyo y la participación de todos los países invo– lucrados. Para los países de ALALC que se ven tuertemente afectados por el "nue– vo proteccionismo" un canal de acción concreto en el campo de los pro– blemas monetarios, reside en la denuncia. y control de las políticas especulativas de ciertos países industriales, que perjudican las posibi– lidades de acceso a sus mercados de los productos provenientes de la zona. EL fINANCJAMIE:>óTO PARA EL DESARROLLO Como vimos anteriormente, América Latina enfrentó la recesiÓn de la economía mundial de los años 73 a 75 y pudo mantener sus tazas de creci– mientos a niveles muy superiores a las de los países industriales recu– rriendo preferentemente al endeudamiento externo. La entrada neta de capitales a la región provenientes de fuentes pri– vadas y oficiales ascendió en 1-977 a acerca de. 12.000 millones de dólares y se estima que en 1978 dicha suma volvió a incrementarse considerable– mente alcanzando un monto superior a $ 20.000 millones 18 . Es interesante destacar que a partir de los años 70 se ha producido un aumento del financiamiento externo de origen privado. Las causas de este hecho pueden encontrarse en el aumento de los depósitos en euromonedas; la fuerte competencia entre los bancos co– merciales; el intento de diversificar geográficamente los préstamos y por ende los riesgos; y el aumento del valor de las materias primas entre 1970-1973 que redundó en un mejoramiento de la capacidad de pago de los países exportadores 19 • Otras causas que necesariamente han influido en este fenómeno son: la disminución de la disponibilidad de crédito oficial para los países calificados por la OECD como de "ingresos medianos", entre los cuales se incluyen los países de ALALC. La participación de América Latina en lijBid, Progreso EconómicO y Social en América Latma. op. cit., p. 101. 19Stephanie Griffil. jones, "El crecimiento de la bancá multinacional, los mercados de eurompnedas y los países de la periferia; en Revista Estudios Internacionales. N° 44, di– ciembre 1978, pp. 71 Y ss. 67
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=