Estudios sobre la reestructuración de ALALC

EsTUDIOS SOBRE LA REI!STRUCTURACIÓN DE ALALC fremaba los dos grandes problemas monetarios: el ajuste de las balanzas de pago y la líquidez internacional, mediante un régimen de paridades ftias con un patrón oro cambió. Con ello, los países podrían constituir sus reservas internaci<;males no sólo con oro -cuya producción es' inelás· tica.- sino también con divisas convertibles en oro. Las monedas fijaban su paridad con el oro y especialmente en rela– ción al dólar, debiendo mantener su estabilidad permitiéndose varia– ciones de máximo un 1 % por sobre o bajo la paridad. A fin de asegurar el cumplimiento de estas normas se estableció el Fondo Monetario Inter– nacional y se le proveyó de fondos considerables para que fueran pues– tos a disposición de los 'países que se veían enfrentados a dificultades en el mantenimiento de sus paridades monetarias 15 . . Con la reactivación de Europa y Japón las balanzas de pago de estos países comenzaron a hacerse permanentemente favorables y la balanza de pagos de los Estados Unidos deficitaria. En los años 60, el sistema de Bretton Woods manifestó sus primeros síntomas de crisis, especialmente porque no existía un conjunto de mecanismos que garantizasen un aumento dé las reservas, acorde a las necesidades de expansión del comercio y la inversión internacional. La oferta de oro apenas aumentaba y la mayor parte de las reservas prove– nían del aumento de los pasivos en dólares de Estados Unidos. Ya en esos años las ténencias oficiales de dólares en el exterior habían supe– rado las' reservas de Estados Unidos y a fines de 1970 llegaban a unos 25.000 millones, cuando las reservas de oro era sólo $ 13.800 millones de dólares l6 . Desde la declaración de la inconvertibilidad del' dólar en 1971 se trabaja especialmente a nivel del Fondo Monetario Internacional en la estructuración de un nuevo orden monetario, tarea especialmente dificil de lograr en un mundo en crisis y recesión y con un fenómeno innaciona· rio generalizado. Los países de la Comunidad Económica Europea vieron amenazado su proceso de integración por las excesivas fluctuaciones de sus monedas. El 13 de marzo de 1979 entró en vigencia el Sistema Monetario Eu· ropeo que pretende establecer una zona de estabilidad monetaria y una mayor convergencia de las políticas financieras y económicas de los países miembros l ? . . Los países en desarrollo ante el fenómeno generalizado de la flota– ción dé las monedas han vinculado las suyas a las de algún país indus– trial con el cual comercian preferentemente, y en consecuencia, sus tipos de cambio se mueven en el mismo sentido en que lo hace la moneda prin– cipal. 16 Boletín del Fondo Monetario Internacional, 25 de ~pti~mbre de 1978, p. 290. 16 Massad, Carlos. "La' Revolución de los Banqueros en la Economía Internacional: un mundo sin sistema mónetario Revista de Úl Cepal.2" semestre, 1976, p. 93. 11 Boletín del Fondo Monetario Internacional, 26 de marzo de 1979. 66

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=