Estudios sobre la reestructuración de ALALC
Pilar Armanet A. / LA DIMENSIÓN EXTERNA DE ALALC mente porque no han aceptado los principios involucrados en el mecanis– mo de negociación conjunta y la forma de financiarlo ll . Los países de ALALC son esencialmente exportadores de. materias primas. Dichos productos constituyeron aproximadamente el 86% de las exportaciones de Bolivia, el 74% de las de Ecuador, el 67,9% de las de Chile en el año 1978, para mencionar sólo algunos1 2 .1 3 . Sin embargo, todos los miembros de la ALALC son simultáneamente importadores y exportadores de productos básicos, originarios de paí– ses de la zona; ya que ellos constituyen aproximadamente un 50% del comercio intrazonal. Esta realidad exige un aumento a nivel de la ALALC de los contactos horizontales de colaboración entre países productores y consumidores a fin de asegurar el mantenimiento del desarrollo el cual depende en gran medida del acceso oportuno a las materias primas y permite una eficiente división del trabajo a nivel regional. A nivel internacional los países deALALc deben contribuir a la bús– queda de niveles de consenso desde su perspectiva de mecanismos biva– lente productor-importador de materias primas. Este. elemento es esencial si se. examina el lento proceso de concre– sión de soluciones dentro del PIPB, caracterizado por la profunda pola– rización de intereses de exportadores e importadores, Un aspecto que puede ser asumido para alentar la cooperación reside en desviar el debáte de los aspectos altamente conf1i~tivos como lo es por e:iemplo, la constitución del Fondo de Reserva, hacia la solución de otros problemas tales como lograr un mayor grado de procesamiento de los productos· básicos en sus países de origen, defender la competitivi– dad de los productos naturales frente a ·Ios sintéticos, puntos que no son especialmente contrarios. a los intereses de los países propiamente im– portadores, y en los que es posible llegar a resultados concretos 14 . EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL \' EL FINANCIAMIEl\'TO PARA EL DESARROLLO En 1971 el gobierno de los Estados Unidos al declarar la inconvertibili– dad del oro puso fin a la vigencia del sistema monetario internacional esta– blecido en 1944 en los acuerdos de Bretton Woods. Dicho sistema, frutQde largas negociaciones iniciadas en 1942, en- I! Informe inensual de la Integración Latinoamerícana "Sistema Económico La– tinoamericano, los Acuerdos de Arusha y la \' U;o.¡CTAD" en Comercio Exterior. Vol. 29, N° 4, abril 1979, pp. 462 y ss. 12Cepal-Naciones Unidas, Estudio Económíco de América Latina, 1978. laSid Progreso Económíco :v Socúzl de América Latina. informe 1978. 14 Perry Guillermo, "Cooperación Horizontal entre América Latina y otras regiones del Tercer Mundo" en Francisco Orrega V. Américll Latina. lClase Media de las Naciones' op. cit., p. 114.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=