Estudios sobre la reestructuración de ALALC
Pilar Armanet A. / LA DIMENSiÓN EXTERNA DE ALALC EL COMERCIO INTERNACIONAL En el período comprendido entre los años 1964 a 1973 los países de la ALALC realizaron un proceso de apertura de sus economías al exterior estimuladas por una liberalización del comercio internacional materiali– zada en la reducción arancelaria fruto de la Ronda Kennedy; en la que se estableció la tasa media para los países de la OECD en un 35 '70 5 . El comercio intrazonal en ese mismo período aumentó de un 6'70 del comercio exterior global en 1961 a un 13 ,6'70 en 1977, lo que, sin lugar a dudas, contituye un avance importante pero insuficiente. Otro hecho inte– resante se refiere a la composición del comercio intrazonal que corres– ponde actualmente en un 50'70 a manufacturas y semimanufacturas 6 . El embargo petrolero de 1973 y el alza generalizada de los precios de las materias primas precipitan la crisis del sistema económico mundial constituido después de la segunda guerra mundial y disminuyen violen– tamente las tasas de crecimiento de los países desarrollados, llegándose a un promedio acumulativo anual de 2,3'70, la mitad de lo que se había observado en la década anterior; la inflación aumenta al 9,4'70 y el de– sempleo alcanza al 4,5'70 7 . Frente a la crisis del petróleo y al consecuente aumento del valor de sus importaciones, los países industrializados reaccionaron restrin– giéndo el crecimiento económico para evitar el aumento proporcional en el consumo de energía, intentanto por la vía de la contracción de la eco– nomía, lograr el equilibrio de sus balanzas de pago. En América Latina la tasa de crecimiento descendió de un promedio an ual de 6'70 en el período 1964 a 1973 a un 4,1'70 en el período 1974 a 1978, manteniéndose en la región. tasas superiQres a las de la o ECD 8 . El desarrollo de América Latina no se explica solamente por el aumento en el valor o el volumen de las exportaciones, sino por el incre– mento de la deuda externa pública y privada, ya que los mercados de los países desarrollados disminuyeron sus demandas, tanto por efectos de la misma recesión, como por el establecimiento de medidas restrictivas deliberadas asumidas por los gobiernos, que han configurado el llamado "nuevo proteccionismo", porque a diferencia del tradicional se fun– damenta básicamente en restricciones no-arancelarias y estímulos a la industria de los países desarrollados con la consiguiente distorsión de los mercados internacionales 9 . 'Intal-Bid El proceso de Inte.lfración en América Latina en 1978. lntal, Buenos Aires, 1979. pp. 34 Yss. 6Ibíd.. p. 74. 7 Ibíd.. p. 37. 8 Ibíd.. p. 38. 9 Bela Balassa, "The new protectionism" and the International Economy" en Jour– nal of World Trade Law. Volumen 12, Number 5, Sept.-Oct., 1978, pp. 409 Yss.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=