Estudios sobre la reestructuración de ALALC
ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓIII.DE ALALC LA ALALC E;'; LA BÚSQUEDA DE UNA DIMENSIÓN EXTERNA La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio debe emprender las negociaciones tendientes a su reestructuración considerando dos elementos que la caracterizan. Por una parte, los países miembros se en– cuentran en distintas etapas de su desarrollo económico, y en consecuen– cia, existe escasa coincidencia entre ellos en relación a los objetivos inmediatos que persiguen, con lo cual se dificulta la distribución equi– tativa de los costos y beneficios del proceso de integración, lo que, sin lugar a dudas, ha constituido una de las principales causas de su estanca– miento. Por otra parte, América Latina como región y los países de la ALALC, deben participar activamente en la formulación de un Nuevo Orden Eco– nómico Internacional para lo cual el poder de negociación que emana de una acción conjunta es esencial. La estructuración de un esquema económico internacional más justo depende directamente del grado de incidencia de la realidad de los países en desarrollo. Es interesante destacar que los foros de negociación en que se dis– cute la formulación del Nuevo Orden Económico Internacional desde una perspectiva global, como son los casos de UNCTAD y la conferencia sobre Cooperación Internacional y Desarrollo, se han caracterizado por la aguda confrontación de posiciones que ha desembocadg en un sentimiento de fracaso por las escasas soluciones propuestas. Ello ha llevado a la búsqueda de foros especializados para la discusión de problemas concretos en los cuales es posible encontrar mayores puntos de contacto que facilitan la cooperación 4 • Este hecho puede comprobarse dentro de la ALALC misma, donde es posible destacar importantes avances en aspectos concretos, como es el caso del Mecanismo de Pagos y Créditos Recíprocos por citar un ejemplo especialmente exitoso, que no se compadecen con el estancamiento que parece ser la tónica.del mecanismo en su conjunto. No obstante, una dimensión externa de ALALC presume el peso de una congruencia interna que debe fluir de la claridad de los objetivos que persigue la región en su conjunto y que se expresan en los distintos foros de negociación. En este sentido, es posible señalar algunas áreas de problemas en las cuales puede diseñarse una posición común más allá de la heterogenei– dad de los países miembros de la ALALC: el comercio internacional; los productos básicos; el sistema monetario internacional y el financiamien– to para el desarrollo. 4Tomassini, Luciano, "El Diálogo Norte-Sur, una visión Latinoamericana", en Orre– go Vicuña. Francisco; América Latina ¿Clase Media de las Naciones ?op. cit .• pp. 121 Yss.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=