Estudios sobre la reestructuración de ALALC

Pilar Armanet A.¡ LA DIMENSiÓN EXTERNA DE ALALC desarrollados y los países del Tercer Mundo, en la búsqueda de la coope– ración internacional . Un nuevo Orden Económico Internacional más justo sólo podrá ser posible en la medida en que todos los intereses estén representados y en el que la participación en el proceso global se extienda más allá del control de las grandes potencias. Un elemento que favorece la participación es, sin lugar a dudas, la conciencia de la interdependencia emanada de la crisis del petróleo. Los países industriales percibieron los límites de su crecimiento en las pretensiones de la OPEP, y comprendieron que para el mantenimiento de sus niveles de vida, el crecimiento de las economías de los países en desarrollo es un imperativo. Los países del Tercer Mundo conscientes de su nueva capacidad de negociación fundada en el eontrol de los productos básicos y en la in– fluencia de sus mercados para el desarrollo de la economía mundial, han fortalecido sus posiciones y aumentado sus demandas. América Latina comparte intereses con ambos bloques de países y su posición internacional es por ese mismo hecho extremadamente deli– cada, ya que no puede enmarcarse en un esquema dado sin sacrificar parte importante de sus intereses, despertando recelos por lo que podría con– siderarse una posición internacional vacilante y acomodaticia. América Latina debe en primer término ddinir claramente sus priori– dades y objetivos y actuar decididamente en [unción de ellos, de modo que se pueda elaborar una posición internacional flexible y estable. Para la región en el plano económico internacional, la situación más perjudicial es la confrontación, ya que es en la búsqueda de intereses coincidentes donde puede aportar su capacidad negociadora y contri– buir a la cooperación. La estabilidad y el consenso favorecen el desarrollo económico y es en este aspecto en el que adquieren especial vigencia las instituciones internacionales. El sistema eeonómico contempla un conjunto de orga– nismos más o menos autónomos en los cuales puede buscarse la comuni– dad de intereses y diseñarse una estrategia flexible, ya que si bien a nivel global es difícil encontrar puntos de contacto entre países indus– trializados y países del Tercer Mundo y la confrontación aparece como la única alternativa posible, en la discusión de problemas concretos se hacen evidentes ías áreas·de cooperación e interdependencia 3 . 20rrego Vicuña, Francisco, "Las alternativas de América Latina como clase media de las naciones", en Orrego Vicuña, Francisco (ed.): América Latina c'Clase media de las Naciones?; Colección Estudios Internacionales. Talleres Gráficos Corporación. Santiago 1979, pp. 15 Yss. 3Bergsten, Fred, "La interdependencia y la reforma de las instituciones Interna– cionales" en Revista InteKración Latinoamericana. año 3. N° 31, diciembre de 1978, Buenos Aires, pp. 39 Yss.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=