Estudios sobre la reestructuración de ALALC

ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC finalidad, o bien terminaría por avalar un conjunto de acciones bilate– rales que resultaran de dificil armonización con un esquema central de interés regional. El problema más delicado ciertamente es el referente a la cláusula de la nación más favorecida, pues por un lado resulta claro que sería necesario flexibilizar sus alcances, pero, por otro lado, si con ello se afecta la esencia del sistema multilateral se estaría creando una situa– ción que luego sería dificil de corregir. También debe observarse que quizás el aspecto más débil del esquema que se ha examinado, es el rela– tivo a los mecanismos de la convergencia, pues las negociaciones multi– laterales periódicas no aseguran que los beneficios de las acciones parciales se transformarán en acciones globales de interés regional. De esta manera, cuando se acerque en veinte años más el término del período de perfeccionamiento de la zona de libre comercio, quizás lo sustantivo del intercambio todavía no se habrá liberado con un alcance regional. Por esta misma razón, quizás habría que poner algo más de énfasis en un procedimiento de declaración de compatibilidad y de control regio– nal de las acciones parciales. 4. COMPATIBILIDAD CON PRIMACÍA DE CONTROL REGIONAL Otros autores que se han ocupado del problema de las acciones parcia– les, reconociendo siempre que es necesario introducir elementos flexi– bilizantes en la estructura de ALALC, tienden a poner un énfasis mayor en el control regional sobre estas acciones y en la preservación del com– ponente multilateral del sistema. En. un interesante estudio publicado por el señor Carlos Ons Indart hace' algunos añoi!2, se analiza el problema en relación a dos aspec– tos: las acciones que podría captar ALALC mediante una flexibilización de. sus normas y las condiciones que debieran cumplirse para no afectar la esencia multilateral del sistema. Respecto del primer punto, se llega– ba entonces a la conclusión de que la constitución de SELA descartaba la posibilidad de que ALALC se transformara en un foro regional de coopera– ción económica y comercial. Si bien en 1977 esta perspectiva era proba– blemente correcta, en 1980, a la luz de la cuestionable eficacia de SELA, la ALALC perfectamente podría reivindicar este rol de foro regional, constituyéndose en un mecanismo que sea precisamente el promotor de las acciones parciales de integración que le sirven de base. Este es un punto en que la reestructuración debía poner énfasis. En cuanto a las condiciones que esta flexibilización debiera cum– plir, se destaca el estudio ya citado de la secretaría de ALALC sobre la 22Carlos Ons ¡ndart: "Perspectivas de la ALAlC en el sistema latinoamericano". Integración Latinoamericana. N° 16, agostode t 971. pp. 6-22, 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=