Estudios sobre la reestructuración de ALALC

EsTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC derechos y obligaciones como ocurre en el sistema actual. Por otra parte, podría ser esto una manera de dar satisfacción a lo que ha sido una iarga aspiración asociativa de esos países y, sobre todo, a la convergencia de los procesos de integración económica de América Latina, que es un objetivo proclamado desde hace muchos años pero que hasta ahora ha demostrado ser imposible de cumplir. Finalmente, es interesante consignar la opinión de la propia secre– taría de ALALC sobre este tema, q'ue revela que su alcance es necesaria– mente amplio a la luz de sus orígenes 1 de los problemas que deben co– rregirse. Señala un estudio de ALALC 1 : "Por último es necesario con– siderar, asimismo, que paralelamente al relativo estancamiento del programa multilateral de expansión comercial establecido por el Tratado de Montevideo, se advierte una fuerte tendencia hacia la proli– feración de acciones parciales no comprendidas· específicamente en la estructura jurídica de la ALALC, a través de las cuales las Partes Con– tratantes han desarrollado oportunidades adicionales para estimular sus intercambios. Algunas de esas acciones se han emprendido como alternativa frente a la excesiva rigidez de los esquemas que, como el Tra– tado de Montevideo, son de alcance multilateral" . y se concluye que: "Todo ello ha traído como consecuencia un re– novado interés por la expansión del comercio entre los países de la región que se manifiesta a través de nuevos acuerdos bilaterales -en– tre los cuales se destacan los convenios suscritos entre distintos países de la ALALC- y también multilaterales -acuerdos subregionales- que obstan el fortalecimiento de esquemas del tipo de los previstos por el Tratado de Montevideo". 3. COMPATIBILIDAD CO;.; PRIMACíA DE LA LIBERTAD ECONÓMICA El documento ya citado del gobierno argentino 15 , plantea una pri– mera opción sobre la cual construir la compatibilidad entre las acciones parciales de integración y el esquema central de ALALC, basada en una primacía de la libertad económica de las Partes Contratantes. En uno de los primeros planteamientos sobre la reestructuración de ALALC, el embajador García Martínez caracterizaba de la siguiente ma– nera los esquemas de integración que han prevalecido hasta ahora en América Latina 16 : i) Todas las naciones de la región deben participar del mismo proceso integrador, ií) todas deben tener iguales derechos y obligaciones; iii) un único esquema de liberación del comercio debe pre– sidir el proceso de integración; iv) el programa de liberación debe incluir la totalidad del universo arancelario; v) el programa de libera- 14Secretaría de ALALC: EficaCIa del programa de liberación y eslTllcluras .del co– mercio intrazonal. cEP/sEM. 1I dI. l. Secretaría, 24 de mayo de 1979, p. 48. 15V éas.e nota 11 supra. laCartos Garda Martínez.toc. cit.. nota 12 supra. pp. 5.8.9. 50

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=